(Cambio Digital).- De acuerdo con lo acordado, las autoridades de la Policía Boliviana y Carabineros de Chile iniciaron este jueves la reunión técnica para delitos fronterizos. El encuentro se realiza en instalaciones del Comando General, en La Paz.
“Muy contentos. Hemos recibido a la delegación de Chile, tanto a policías carabineros y a representantes de la Cancillería chilena y autoridades del gobierno chileno”, expresó el comandante de la Policía de Bolivia, Abel de La Barra, antes de que comience el encuentro.
La reunión entre ambas instancias anticrimen fue coordinada en la XIII reunión del Comité de Frontera e Integración, que tuvo lugar el 25 de julio de Santa Cruz.
Además de los representantes de Carabineros de Chile, también e registró la participación de la representante consular de ese país, Paola Montalvo, según el reporte de la emisora Patria Nueva.
El encuentro comenzó a las 09.05 y se realiza a puertas cerradas. Se estima que concluya pasado el mediodía.
En la misma se tratarán procedimientos, cronogramas y operaciones para prevenir delitos en frontera como robo de vehículo, contrabando, trata y tráfico, entre otros, adelantó ayer el ministro de Gobierno, Carlos Romero.
Temas
- ANAPOL
- ANSSCLAPOL
- BOL 110
- Bomberos
- COVIPOL
- Canes Policias
- Comandante de la Policia
- DACI
- DIPROVE
- DIRCABI
- ESPABOL
- FELCC
- FELCN
- FELCV
- GACIP
- GAT
- GICE: Grupo de Investigación de Casos Especiales
- Grupo Delta
- INTERPOL
- Motin Policial
- PAC
- Perros Policias
- Policia Cibernetica
- Policias Condecorados
- Policias Ebrios
- Policias Falsos
- Policias Muertos
- Radio Patrullas 110
- SAR
- Transito
- UMOPAR
- UNIPOL
- UTOP
Thursday, August 10, 2017
Wednesday, August 9, 2017
Policía sigue en busca del dinero del atraco a Brinks
ras 132 días del asalto millonario por emisarios del Primer Comando Capital (PCC) de Brasil a un carro blindado de la empresa de traslado de valores Brinks, suscitado el 30 de marzo en la carretera a Roboré, Santa Cruz, la Policía continua con la búsqueda del dinero, informó el comandante de la Policía Boliviana, general Abel de la Barra.
Consultado sobre el dinero de Brinks, De la Barra dijo a ANF, que “sigue en proceso de investigación. No (se ha recuperado el dinero). Saben ustedes que los delincuentes lo han escondido por ahí”.
El 30 de marzo, unos delincuentes encabezados por el ciudadano brasileño, Mariano Tardelli, asaltaron un carro de Brinks en la carretera a Roboré, llevándose de acuerdo a los reportes iniciales 1,3 millones de dólares aproximadamente.
Posteriormente el ministro de Gobierno, Carlos Romero, aclaró que el total del dinero robado a Brinks suma un total de $us 723.000.
Luego del asalto, el Gobierno manejaba las hipótesis de que los cortes de billetes en bolivianos habrían sido quemados y también que los cortes en dólares se habrían repartido los asaltantes y no descartaron que el dinero estuviera enterrado en medio del monte al igual que las armas. /ANF
Consultado sobre el dinero de Brinks, De la Barra dijo a ANF, que “sigue en proceso de investigación. No (se ha recuperado el dinero). Saben ustedes que los delincuentes lo han escondido por ahí”.
El 30 de marzo, unos delincuentes encabezados por el ciudadano brasileño, Mariano Tardelli, asaltaron un carro de Brinks en la carretera a Roboré, llevándose de acuerdo a los reportes iniciales 1,3 millones de dólares aproximadamente.
Posteriormente el ministro de Gobierno, Carlos Romero, aclaró que el total del dinero robado a Brinks suma un total de $us 723.000.
Luego del asalto, el Gobierno manejaba las hipótesis de que los cortes de billetes en bolivianos habrían sido quemados y también que los cortes en dólares se habrían repartido los asaltantes y no descartaron que el dinero estuviera enterrado en medio del monte al igual que las armas. /ANF
Brasileños resistieron con disparos a policías de Beni
Una gavilla de delincuentes de Brasil trataron de evitar su captura realizando disparos contra los policías y civiles que los rodearon para que no escapen, pero que al final fueron reducidos ante los disparos de los policías de Guayaramerín.
Cinco sujetos de nacionalidad brasileña comenzaron a realizar disparos al aire y a quema ropa para evitar ser capturados por los policías y los mototaxistas que tras una persecución lograron rodearlos para que no escapen tras sus intento fallido de arrebatarle la motocicleta a una persona de Guayaramerín, Beni.
Los brasileños quedaron al descubierto luego de que no lograran arrebatarle la motocicleta a una persona que alertó de lo ocurrido a sus compañeros mototaxistas que lo persiguieron y al tener acorralados los antisociales empezaron a realizar disparos, mientras que los mototaxistas aguardaban la llegada de los policías que tuvieron que emplear sus armas de fuego, realizando disparos para que los brasileños se entreguen, situación que al final se concretó al ver que ellos no tenían escapatoria.
Según los testigos, observaron que los sujetos de nacionalidad brasileña llegaron a bordo de un vehículo, en el cual venían siguiendo al motociclista para atracarlo y quitarle su medio de transporte.
Ante la peligrosidad de los súbditos brasileños, fueron conducidos hasta dependencias del Comando Departamental de la Policía del departamento de Beni, en donde se revisa su identidad y su vinculación a alguna organización criminal del vecino país.
Elías R. A., de 31 años, tuvo que ser evacuado a un centro hospitalario de Guayaramerín debido a que recibió disparos en el antebrazo derecho y cerca del abdomen, pero que está fuera de peligro.
La Policía del Beni aguarda la investigación, para brindar un informe sobre los cinco brasileños.
Cinco sujetos de nacionalidad brasileña comenzaron a realizar disparos al aire y a quema ropa para evitar ser capturados por los policías y los mototaxistas que tras una persecución lograron rodearlos para que no escapen tras sus intento fallido de arrebatarle la motocicleta a una persona de Guayaramerín, Beni.
Los brasileños quedaron al descubierto luego de que no lograran arrebatarle la motocicleta a una persona que alertó de lo ocurrido a sus compañeros mototaxistas que lo persiguieron y al tener acorralados los antisociales empezaron a realizar disparos, mientras que los mototaxistas aguardaban la llegada de los policías que tuvieron que emplear sus armas de fuego, realizando disparos para que los brasileños se entreguen, situación que al final se concretó al ver que ellos no tenían escapatoria.
Según los testigos, observaron que los sujetos de nacionalidad brasileña llegaron a bordo de un vehículo, en el cual venían siguiendo al motociclista para atracarlo y quitarle su medio de transporte.
Ante la peligrosidad de los súbditos brasileños, fueron conducidos hasta dependencias del Comando Departamental de la Policía del departamento de Beni, en donde se revisa su identidad y su vinculación a alguna organización criminal del vecino país.
Elías R. A., de 31 años, tuvo que ser evacuado a un centro hospitalario de Guayaramerín debido a que recibió disparos en el antebrazo derecho y cerca del abdomen, pero que está fuera de peligro.
La Policía del Beni aguarda la investigación, para brindar un informe sobre los cinco brasileños.
Sunday, August 6, 2017
Felcv reporta más casos de violencia familiar y violaciones
El país convive con la violencia y la mayor cantidad de casos reportados en las instancias correspondientes siempre apuntan a la violencia familiar y a las violaciones, según los datos proporcionados por la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv).
Desde la aplicación de la Ley 348, el Ministerio Público registró 78.419 denuncias de violencia contra la mujer y violencia doméstica creciente. En 2013 ingresaron a conocimiento de la Fiscalía 12.719 casos, en 2014 fueron 20.923 casos, para 2015 la cifra subió a 22.520 hechos y 2016 cerró con una leve baja con 22.257 hechos reportados.
En cuanto a feminicidios, la Fiscalía desglosó las cifras de cierre de la pasada gestión por departamentos: La Paz (28), Cochabamba (27), Santa Cruz (21), Potosí (8), Oruro (6), Chuquisaca (5), Tarija (5), Beni (3), Pando (1), haciendo un total de 104 muertes de mujeres en esa figura penal.
La Felcv, una unidad de la Policía creada a partir de la implementación de la Ley 348, cerró 2016 en el departamento de La Paz con 9.991 casos de violencia reportados, siendo el agresor varón en 8522 casos (85%) y mujer en 1469 casos (15%), según detalle brindado por el coronel Rensso Mercado, exdirector departamental en La Paz de esa fuerza policial.
Los hechos de violencia familiar sobresalen con 9.288 denuncias, seguido muy por debajo de violaciones con 224 casos y 165 hechos de abuso sexual.
Las otras figuras de violencia contra la mujer se reparten en: lesiones graves (92), violaciones a niños, niñas y adolescentes (52), estupro (49), tentativa de violación (42), acoso sexual (24), feminicidios (15), violencia económica (7), homicidio o suicidio (8), sustracción de menor (8), homicidio (8), tentativa de feminicidios (5), 1 lesiones gravísimas y cinco casos catalogados como otros.
AGRESORES
El informe de la Felcv desglosa las ocupaciones o profesiones dejando como principales sujetos del delito a 2.192 choferes, 1.868 albañiles, 1.692 hombres desocupados, 1.415 comerciantes, 1.396 identificados en la profesión libre y 624 obreros. Completan la lista 212 estudiantes, 138 profesores, 131 contadores, 117 abogados, 117 policías y 89 militares.
Para el primer semestre de 2017 el coronel Miguel Rivera, actual director de la Felcv La Paz, hizo el desglose de los datos añadiendo algunas figuras nuevas, pero con la constante de la violencia familiar o doméstica como predominante con 4.168 denuncias de 4.580 casos registrados.
Siguen en el informe, se registraron 144 violaciones, 85 abusos sexuales, 45 violaciones a niños, niñas y adolescentes, 44 casos de estupro, 12 feminicidios, 11 tentativas de violación, 11 hechos de violencia sexual, 10 de acoso sexual, 7 de violencia física, 6 tentativas de feminicidio, 4 abortos forzados que entra como nueva figura, 3 tentativas de abuso sexual, 2 violaciones agravadas. Se consignan como otros a 26 casos reportados.
La Felcv reportó la mayoría de los hechos en la ciudad de El Alto con 2.219 denuncias, seguido por las Estaciones Integrales Policiales (EPIs) con 1.121, la oficina central con 455, las oficias de la zona sur con 399 y la Felcv en provincias con 386 casos.
En el ámbito de su organización a nivel nacional, la Felcv cuenta con 97 unidades distribuidas en 67 municipios con 826 efectivos para cubrir los 9 departamentos del país.
Tanto el Ministerio Público como la Felcv no desglosan específicamente en sus informes de la pasada gestión temas relacionados a la Ley 243 Contra el Acoso y Violencia Política.
Esta investigación fue realizada en el marco del Fondo Concursable Spotlight II de Apoyo a la Investigación Periodística en los Medios de Comunicación que impulsó la Fundación Para el Periodismo con el apoyo del European Journalism Centre.
Desde la aplicación de la Ley 348, el Ministerio Público registró 78.419 denuncias de violencia contra la mujer y violencia doméstica creciente. En 2013 ingresaron a conocimiento de la Fiscalía 12.719 casos, en 2014 fueron 20.923 casos, para 2015 la cifra subió a 22.520 hechos y 2016 cerró con una leve baja con 22.257 hechos reportados.
En cuanto a feminicidios, la Fiscalía desglosó las cifras de cierre de la pasada gestión por departamentos: La Paz (28), Cochabamba (27), Santa Cruz (21), Potosí (8), Oruro (6), Chuquisaca (5), Tarija (5), Beni (3), Pando (1), haciendo un total de 104 muertes de mujeres en esa figura penal.
La Felcv, una unidad de la Policía creada a partir de la implementación de la Ley 348, cerró 2016 en el departamento de La Paz con 9.991 casos de violencia reportados, siendo el agresor varón en 8522 casos (85%) y mujer en 1469 casos (15%), según detalle brindado por el coronel Rensso Mercado, exdirector departamental en La Paz de esa fuerza policial.
Los hechos de violencia familiar sobresalen con 9.288 denuncias, seguido muy por debajo de violaciones con 224 casos y 165 hechos de abuso sexual.
Las otras figuras de violencia contra la mujer se reparten en: lesiones graves (92), violaciones a niños, niñas y adolescentes (52), estupro (49), tentativa de violación (42), acoso sexual (24), feminicidios (15), violencia económica (7), homicidio o suicidio (8), sustracción de menor (8), homicidio (8), tentativa de feminicidios (5), 1 lesiones gravísimas y cinco casos catalogados como otros.
AGRESORES
El informe de la Felcv desglosa las ocupaciones o profesiones dejando como principales sujetos del delito a 2.192 choferes, 1.868 albañiles, 1.692 hombres desocupados, 1.415 comerciantes, 1.396 identificados en la profesión libre y 624 obreros. Completan la lista 212 estudiantes, 138 profesores, 131 contadores, 117 abogados, 117 policías y 89 militares.
Para el primer semestre de 2017 el coronel Miguel Rivera, actual director de la Felcv La Paz, hizo el desglose de los datos añadiendo algunas figuras nuevas, pero con la constante de la violencia familiar o doméstica como predominante con 4.168 denuncias de 4.580 casos registrados.
Siguen en el informe, se registraron 144 violaciones, 85 abusos sexuales, 45 violaciones a niños, niñas y adolescentes, 44 casos de estupro, 12 feminicidios, 11 tentativas de violación, 11 hechos de violencia sexual, 10 de acoso sexual, 7 de violencia física, 6 tentativas de feminicidio, 4 abortos forzados que entra como nueva figura, 3 tentativas de abuso sexual, 2 violaciones agravadas. Se consignan como otros a 26 casos reportados.
La Felcv reportó la mayoría de los hechos en la ciudad de El Alto con 2.219 denuncias, seguido por las Estaciones Integrales Policiales (EPIs) con 1.121, la oficina central con 455, las oficias de la zona sur con 399 y la Felcv en provincias con 386 casos.
En el ámbito de su organización a nivel nacional, la Felcv cuenta con 97 unidades distribuidas en 67 municipios con 826 efectivos para cubrir los 9 departamentos del país.
Tanto el Ministerio Público como la Felcv no desglosan específicamente en sus informes de la pasada gestión temas relacionados a la Ley 243 Contra el Acoso y Violencia Política.
Esta investigación fue realizada en el marco del Fondo Concursable Spotlight II de Apoyo a la Investigación Periodística en los Medios de Comunicación que impulsó la Fundación Para el Periodismo con el apoyo del European Journalism Centre.
Thursday, August 3, 2017
Policía enviará a jueces antecedentes de personas peligrosas para evitar su liberación
En el último tiempo fueron capturados delincuentes con numerosas salidas e ingresos de la cárcel, lo que generó preocupación en el Gobierno. Para evitar que se repitan esos hechos, la Policía enviará a los jueces los antecedentes de las personas consideradas peligrosas que hayan sido capturadas y enviadas a la Justicia, anunció el viceministro de Régimen Interior, José Luis Quiroga.
“Lo que hemos pedido a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) es que den todos los insumos. A la Fiscalía le corresponde la acusación y el tema de los jueces, caramba, necesitamos que tengan una valoración integral. Estamos pidiendo que cuando identifiquemos personas peligrosas, se manden informes a fin de que tomen conocimiento”, anunció.
La decisión fue adoptada frente a la evidencia de que peligrosos delincuentes son beneficiados por jueces con salidas alternativas a la detención. Entre los últimos casos está el del brasileño Antonio da Silva, quien pese a sus antecedentes se benefició con detención domiciliaria y lideró el atraco a la joyería Eurochronos en Santa Cruz, con el saldo de cinco muertos.
Da Silva fue trasladado desde Beni luego que uno de sus hermanos y otro antisocial intentaran liberarlo de la cárcel en un ataque armado.
En La Paz, tres delincuentes capturados el martes en Cotahuma y que, según la Policía, pretendían atracar una ferretería en la zona, ingresaron y salieron de la cárcel en al menos cuatro oportunidades por cometer delitos graves.
El solo hecho de portar un arma sin registro y formar parte de una organización delictiva tiene una pena de 15 años, explicó Quiroga para graficar la peligrosidad de este tipo de personas detenidas en los últimos días en medio de una balacera y la sanción a las que se arriesgan.
“Hemos asegurado prácticamente el caso (de los tres antisociales). Antes de presentarlos a la Fiscalía hemos hechos desfiles identificativos, la FELCC se ha dado la tarea de encontrar todos los casos abiertos en los cuales han sido identificados”, afirmó como parte de las acciones tomadas para evitar sean beneficiados con una salida alternativa a la detención.
El Gobierno, en reiteradas ocasiones, denunció la falta de un acompañamiento de la Justicia a la labor de la Policía. El propio presidente Evo Morales denunció en diversas ocasiones que la Policía detiene a los delincuentes y la justicia los libera.
El juez Fernando Rivadeneyra fue suspendido del cargo por favorecer con detención domiciliaria a Da Silva, quien perdió la vida junto a otros dos de sus cómplices del atraco a Erochronos.
Wednesday, August 2, 2017
Policía se descuida de los microdelitos en Cochabamba
El centro de la ciudad de Cochabamba vive un estado de inseguridad ciudadana en el que la mayoría de microdelitos (robos y hurtos) queda impune. La Cancha, la zona universitaria, las avenidas Heroínas, Aroma y la zona sur son las áreas más peligrosas, porque se concentra al menos el 60 por ciento de los delitos registrados en el departamento.
En 2015, se reportaron 80 mil delitos en todas las unidades policiales, de estos, una mayoría corresponde a lesiones graves, estafas, hurtos y robos, según una investigación realizada por el proyecto de seguridad ciudadana del Instituto de Estudios Sociales y Económicos (IESE-UMSS).
Un sondeo realizado en las calles aledañas a la Universidad Mayor de San Simón evidenció la inseguridad a la que se exponen a diario los estudiantes. “La zona no es segura, nunca he visto policías que estén haciendo patrullaje, constantemente escucho que los estudiantes se quejan porque les han robado el celular y ya muchos pasan con las mochilas abiertas”, expresó Patricia Argandoña.
Los estudiantes lamentaron la falta de seguridad y descuido por parte de las autoridades. “En este sector sería interesante que la Alcaldía pueda hacer que las patrullas pasen y haya seguridad municipal. En la universidad se roban motos, automóviles, partes de autos, y afuera como todos saben, si son más de las 21:00, eres propenso a que te roben el celular”, manifestó otro estudiante de la UMSS, Elvis Leaño.
El jefe de División de Propiedades de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (Felcc), Javier Humérez, informó que en promedio al día se presentan dos denuncias de robo de celular, y que frecuentemente los criminales escapan o lo hacen sin ser vistos, ambas situaciones dificultan que las víctimas denuncien.
“Esto ocurre en zonas de alta afluencia de gente, donde es más fácil para los criminales mimetizarse o escapar”, remarcó el investigador de la Felcc.
FALTAN POLÍTICAS DE PREVENCIÓN
El docente investigador del IESE, Fernando Salazar, manifestó que faltan políticas municipales de seguridad ciudadana que se acomoden a los requerimientos de los distritos y las OTB.
“La Policía elabora planes de acuerdo a sus equipos y personal, no en función a las necesidades de la población ni a la tipología de delitos ni a la distribución de efectivos para el control de espacios públicos”, apuntó Salazar. Asimismo, destacó que los microdelitos no son investigados, ya que su mayor interés está en el conflicto político (bloqueos y marchas) y no en los problemas cotidianos del ciudadano.
Manifestó la urgencia de distritalizar la seguridad y atender los microdelitos. “Estos delitos están ligados al narcotráfico y al crimen organizado, están fuertemente armados con una amplia protección y, por eso, actúan sin ningún tipo de control”, agregó.
Caen 3 falsos policías que pusieron Umopar con “H”
Tres falsos policías fueron detenidos en Trinidad, Beni. El detalle que los puso en evidencia fue que en sus credenciales no supieron ni deletrear de manera correcta el nombre de la unidad a la que supuestamente pertenecían.
Pusieron “Humopar”, como si se tratase de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar).
El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), mayor Iván Zambrana, presentó este martes ante los medios de comunicación a estos tres sujetos y las credenciales que usaban para hacerse pasar por policía. Los documentos falsos tenían un su parte posterior un sello que dice “Comando de Policía de Selva Humopar”, reportó radio Patujú de la Red Erbol.
Según el informe policial, dos de los delincuentes fueron capturados por una acción directa policial, que se suscitó debido a una denuncia de estafa. Se encontró en posesión de estos sujetos sus credenciales que los identifican como Daniel Duarte Bejarano y Moisés Pacama Apuri, ambos con el cargo de choferes de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN).
Luego se hizo un operativo en que se encontró varias prendas de uso policial y militar, que supuestamente eran utilizadas por los acusados para cometer acciones delictivas.
A la media noche, la FELCC logró capturar a un tercer implicado, Pablo Mendoza, quien sería el líder de la organización criminal y que en su credencial policial falsa figura como jefe de operaciones de la FELCN.
Los tres detenidos están procesados por los delitos de falsedad ideológica y material, uso de instrumento falsificado, ejercicio indebido de la profesión y asociación delictuosa.
La FELCC cree que esta banda se dedicaba a la estafa denominada “llamada express”, que consiste en que los delincuentes se contactan con sus víctimas para decirles que un familiar está delicado y hagan depósitos de dinero.
El mayor Zambrana anunció que al menos tres entidades se querellarían contra los detenidos: la Policía, la FELCN y la Universidad Policial, puesto que su logo estaba en la credencial falsa.
Subscribe to:
Posts (Atom)