Temas
- ANAPOL
- ANSSCLAPOL
- BOL 110
- Bomberos
- COVIPOL
- Canes Policias
- Comandante de la Policia
- DACI
- DIPROVE
- DIRCABI
- ESPABOL
- FELCC
- FELCN
- FELCV
- GACIP
- GAT
- GICE: Grupo de Investigación de Casos Especiales
- Grupo Delta
- INTERPOL
- Motin Policial
- PAC
- Perros Policias
- Policia Cibernetica
- Policias Condecorados
- Policias Ebrios
- Policias Falsos
- Policias Muertos
- Radio Patrullas 110
- SAR
- Transito
- UMOPAR
- UNIPOL
- UTOP
Wednesday, August 31, 2016
Domingo termina plazo para registro de armas de fuego
A nivel nacional fueron más de 7.000 armas de fuego registradas, de las cuales 495 corresponden a la ciudad de Tarija informó el coordinador el coordinador nacional y jefe del programa Registro de Armas de Fuego y Municiones de Uso Civil (Reafuc),
Ludwin Villanueva Bozo, a tiempo de anunciar que el 4 de septiembre culmina el plazo y que no habrá una nueva ampliación.
El 11 de abril, el ministro de Gobierno Carlos Romero anunció que se ampliaba el plazo para el registro de armas hasta el domingo 4 de diciembre. En principio, la amnistía culminaba el 29 de febrero, pero al no haberse logrado los márgenes esperados se determinó ampliarla por 180 días más.
En el resto de tiempo que queda, Villanueva expresó su esperanza de llegar a las 10 mil unidades anotadas en los puntos fijos establecidos en las capitales de departamento y sitios móviles en algunas provincias y ciudades intermedias del país.
Convocó a quienes posean cualquier tipo de arma de fuego a registrarlas porque esta es la última semana y advirtió que no se tiene prevista realizar ninguna ampliación y que desde el lunes 5 de septiembre se aplicarán rigurosos controles en armerías, ventas de municiones y lugares de reparación.
Mercado negro
Se busca que no exista un mercado negro de estos objetos letales con la aplicación de la Ley 400 de Control de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros Materiales Relacionados para velar por la seguridad ciudadana, que es el objetivo del Reafuc y del Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial (IITCUP).
En lugares como Tarija, el Chaco, el oriente de Santa Cruz son más frecuentes las armas de cacería como las escopetas y los rifles; mientras que en regiones como La Paz y Cochabamba en su mayoría son las cortas, de defensa personal.
También se visitó Villa Montes y Yacuiba por una semana con los registros de antecedentes penales y policiales para facilitar a las personas de esas regiones realizar su inscripción y se logró en ese tiempo alcanzar a más de 300 anotados.
Por mandato del decreto supremo 2344 del 29 de abril de 2015, las personas naturales o jurídicas que posean armas de fuego y municiones de uso civil deberán entregarlas voluntariamente al IITCUP o tramitar la licencia de tenencia, portación y uso de armas de fuego de uso civil y matrícula de las mismas computables a partir del primer día hábil de septiembre de 2015.
El registro contempla 4 categorías, la primera se refiere a las armas que son utilizadas para defensa personal y su registro tiene un costo de 200 unidades de fomento a la vivienda (UFV). La segunda contempla las que son manejadas para diferentes actividades y el precio de su reconocimiento es de 50 UFV.
En la tercera categoría ingresan las armas que son empleadas en la caza legal de animales, mientras que la cuarta vislumbra aquellas que son para la colección. El registro de ambas categorías tiene un costo de 200 UFV.
Para proceder con este registro los ciudadanos deben presentar una fotocopia de su cédula de identidad, un documento que certifique la compra del arma de fuego, antecedentes penales y la presencia física del artefacto. Sin embargo, durante el trámite los funcionarios policiales podrán solicitar otros requisitos.
Aquellas personas que no realicen el trámite de registro estarán sujetas a penas privativas de libertad en caso de que sean identificadas portando o utilizando un arma de fuego.
Finalmente se dio a conocer que una vez concluido el plazo para el registro, las diferentes unidades policiales realizarán “exhaustivos” operativos para identificar los “mercados negros” en los cuales se comercializan diferentes armas de fuego.
Policía tiene plazo para dar listas por caso mineros
La comisión de fiscales que investiga la muerte de dos mineros cooperativistas en Sayari, el pasado 24 de agosto, dio un plazo de 48 horas (vence mañana) al Comando de la Policía de Cochabamba para entregar la lista de comandantes y policías que participaron en la intervención del bloqueo.
El fiscal departamental, Ever Veizaga, informó que la lista es parte de los 24 requerimientos de la investigación para dar con los autores del crimen. Está aún pendiente el informe de balística y planimetría que está a cargo del Instituto de Investigaciones Forenses.
A una semana de que se registraran los dos primeros fallecidos del conflicto minero, Fermín Mamani y Severino Ichota, el Ministerio Público junto a peritos del Instituto de Investigaciones Forenses (Idif), miembros de la Policía Nacional y la viuda de Ichota, recorrerán hoy el lugar donde se desarrolló el enfrentamiento entre los mineros y los policías.
Veizaga señaló que es probable que la presencia de los fiscales en el lugar cause susceptibilidad entre los mineros por temor a más aprehensiones, sin embargo, señaló que es necesaria la presencia de la comisión para hacer una inspección y colectar algunas pruebas.
“Están yendo cuatro fiscales, personal del Idif, el abogado defensor de oficio porque como es una investigación contra autor o autores, (es importante que) el defensor público vea qué actuaciones se están realizando. Están yendo ocho coroneles que estaban a cargo de dirigir el operativo”, indicó.
Señaló que, en el marco de la investigación y según la estrategia delineada por los fiscales asignados a los dos casos, se determinó hasta el momento solicitar 24 requerimientos, entre ellos el informe de balística y planimetría que está a cargo del Idif pero que sólo se realizó en uno de los mineros porque todavía tenía el proyectil incrustado en el cuerpo.
Plazo a la Policía
Veizaga señaló que el Comando de la Policía tiene un plazo de 48 horas, que concluye mañana, para que entregue la lista de los policías que participaron en la intervención, qué tipo de especialidad tenían y quiénes comandaban cada grupo.
Según se conoce, más de mil efectivos participaron en el conflicto minero, incluso llegaron refuerzos desde Santa Cruz, por lo mismo, Veizaga señaló que no se descarta que la comisión tenga que viajar hasta ese departamento para tomar las declaraciones si fuera necesario.
Ayer, la comisión de fiscales tomó la declaración de tres policías que hicieron “la acción directa”, es decir, que hicieron el levantamiento de los cuerpos. Sin embargo, Veizaga reconoce que se trata de una “investigación compleja” considerando que no se conoce con exactitud dónde fallecieron los mineros porque fueron dejados en la carretera, además, existen cientos de participantes entre mineros, policías y comunarios.
Seis casos
En Cochabamba, según informó el fiscal General, Ramiro Guerrero, se abrieron cuatro casos donde 18 mineros están siendo investigados.
Y otros dos casos para indagar la muerte de los dos mineros, por lo que se conformó una comisión constituida por: César Pedro Adrián, Iveth Rocabado, Carla Osinaga y Roberto Calli.
DEFENSOR INTENTÓ MEDIAR
El Defensor del Pueblo, David Tezanos, en conferencia de prensa en la que leyó un comunicado, señaló que la Defensoría constató la existencia de cartuchos de gases y balines de goma, casquillos, heridos y víctimas fatales producto de los enfrentamientos entre efectivos de la Policía y cooperativistas mineros.
“El personal defensorial pudo constatar la existencia de cartuchos de gases y balines de goma, casquillos, heridos y víctimas fatales por arma de fuego, por lo que se puso en la tarea de mediar y evitar más enfrentamientos, aún poniéndose en medio de los mismos”, dio a conocer Tezanos a través del comunicado.
En la misma nota, el Defensor manifiesta que el Ministerio de Gobierno informó de manera oficial que se prohibió el uso de armas letales durante el desarrollo del conflicto.
“La utilización de munición letal estará sujeta a investigación, tanto en la Policía Boliviana como por el Ministerio Público”.
Cabe recordar que Tezanos, en entrevista con Los Tiempos durante el sepelio de los restos del viceministro Rodolfo Illanes, manifestó que se evidenció que efectivos policiales habrían llevado armas de forma oculta, contradiciendo las órdenes superiores.
Esta entidad se encuentra en proceso de elaboración de un informe sobre los hechos relacionados a esta situación de conflictividad y, aclarando que no ha establecido responsabilidades, llama a prevenir y no caer en incitaciones y a mantener la paz.
La Defensoría del Pueblo “ponderó” la labor de la Policía Nacional en el conflicto entre los cooperativistas mineros y el Gobierno y detectó que cumplió sus funciones en “condiciones limitadas de indumentaria, insuficiencia de equipos de protección antimotines y elementos de disuasión”, pero no ratificó que vio a policías con armas de fuego.
VÍDEO ENFRENTA A OPOSITORES Y OFICIALISTAS
La exhibición del vídeo en las redes sociales en el que se muestra al viceministro de Régimen Interior, Rodolfo Illanes, y el hostigamiento de decenas de cooperativistas mineros para que se comunique con autoridades gubernamentales, generó reacciones en las filas opositoras y del oficialismo. Los primeros aseguran que debe indagarse la persona con la que se comunicó la autoridad asesinada para establecer responsabilidades, y los segundos, que en este suceso está la mano de la derecha opositora.
Cabe recordar que, el lunes, el periodista Carlos Valverde publicó un segmento de filme, captado por un celular, en el que se observan amenazas y burlas de mineros hacia el viceministro Illanes.
Sobre el vídeo, el ministro de Gobierno Carlos Romero, reveló que la filmación se encontró en el celular de uno de los dirigentes y que es el registro del momento en que es secuestrado y que no corresponde al momento previo de su muerte. Pidió que el caso no se politice.
El senador Óscar Ortiz (UD), calificó como una estupidez que el Ministerio Público convoque a Valverde para ver su relación con el vídeo, en el que se ve a Illanes ser atemorizado horas antes de su asesinato.
“La Fiscalía debe indagar sobre la persona que atendió el teléfono. ¿Por qué no tomaron las medidas para evitar los choques que al parecer generaron esa reacción cruel que todos lamentamos?, ¿en qué momento murió el minero, antes o después de la muerte de Illanes?”, cuestionó Ortiz.
Por su parte, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, calificó de “una barbaridad” que haya gente descalificada que esté queriendo hacer política con la muerte de “un compañero”.
ZURITA: VALVERDE SE DISFRAZÓ
La asambleísta departamental de Cochabamba, Leonilda Zurita, dijo ayer que tal vez Carlos Valverde estaba disfrazado de minero y que por eso fue el único en tener el vídeo en el que se ve al viceministro Rodolfo Illanes rodeado de mineros, horas antes de morir.
“Tendría que ser convocado porque de dónde le puede llegar ese video. Es que también estaba ahí adentro metido su gente para poder tener ese video porque desde muy lejitos está filmado o quizás él estaba disfrazado ahí de minero. No se sabe, por eso hay que convocar”, dijo.
El senador René Joaquino (MAS) dijo que el Gobierno está dando un mensaje de persecución a cooperativistas para satanizarlos. “Los potosinos sabemos la realidad de nuestros hermanos cooperativistas, por eso pedimos que la investigación sea transparente, ecuánime y sobre todo, eficiente tanto para dar con los autores del asesinato del viceministro Illanes como de los cuatro mineros muertos en la represión”, dijo.
ALIADOS APOYAN A MORALES
La Paz | ABI
El Pacto de Unidad, que agrupa a las organizaciones sociales que cogobiernan con el presidente Evo Morales, en ampliado nacional evaluó ayer las recientes acciones violentas de los cooperativistas mineros, y rechazó el intento de golpe de Estado.
El Pacto de Unidad, está conformado por sectores aliados del Movimiento Al Socialismo (MAS).
“Hoy (ayer) estamos en el ampliado de emergencia del Pacto de Unidad para analizar los últimos acontecimientos que se ha dado con los cooperativistas mineros, quienes tenían una planificación conspirativa que tenían un afán golpista al proceso de cambio y al Gobierno”, indicó el ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Feliciano Vegamonte. Agregó que analizarán la posición del Pacto de Unidad respecto a las concesiones mineras.
EVO CRITICA AMBICIÓN DE MINEROS
La Paz | ERBOL
El presidente Evo Morales atribuyó ayer el último conflicto con las cooperativas mineras con cinco personas fallecidas, a la exagerada ambición de los mineros y volvió a exhortar a los sectores sociales a que en lugar imponer, formulen propuestas en favor del país.
“Qué he entendido después de los últimos conflictos: la exagerada ambición. Tenemos derecho a soñar más, es un derecho, pero una cosa es ya una ambición, ambición indeseable. La ambición es una maldición a esa conclusión he llegado”, dijo en su discurso de homenaje al 64 aniversario de la Federación de Trabajadores Petroleros de Bolivia.
Destacó que la coordinación con el sector petrolero, siempre fue fructífera no sólo en épocas de campaña electoral, sino en temas de gobierno, aceptando errores y reconociendo errores.
El fiscal departamental, Ever Veizaga, informó que la lista es parte de los 24 requerimientos de la investigación para dar con los autores del crimen. Está aún pendiente el informe de balística y planimetría que está a cargo del Instituto de Investigaciones Forenses.
A una semana de que se registraran los dos primeros fallecidos del conflicto minero, Fermín Mamani y Severino Ichota, el Ministerio Público junto a peritos del Instituto de Investigaciones Forenses (Idif), miembros de la Policía Nacional y la viuda de Ichota, recorrerán hoy el lugar donde se desarrolló el enfrentamiento entre los mineros y los policías.
Veizaga señaló que es probable que la presencia de los fiscales en el lugar cause susceptibilidad entre los mineros por temor a más aprehensiones, sin embargo, señaló que es necesaria la presencia de la comisión para hacer una inspección y colectar algunas pruebas.
“Están yendo cuatro fiscales, personal del Idif, el abogado defensor de oficio porque como es una investigación contra autor o autores, (es importante que) el defensor público vea qué actuaciones se están realizando. Están yendo ocho coroneles que estaban a cargo de dirigir el operativo”, indicó.
Señaló que, en el marco de la investigación y según la estrategia delineada por los fiscales asignados a los dos casos, se determinó hasta el momento solicitar 24 requerimientos, entre ellos el informe de balística y planimetría que está a cargo del Idif pero que sólo se realizó en uno de los mineros porque todavía tenía el proyectil incrustado en el cuerpo.
Plazo a la Policía
Veizaga señaló que el Comando de la Policía tiene un plazo de 48 horas, que concluye mañana, para que entregue la lista de los policías que participaron en la intervención, qué tipo de especialidad tenían y quiénes comandaban cada grupo.
Según se conoce, más de mil efectivos participaron en el conflicto minero, incluso llegaron refuerzos desde Santa Cruz, por lo mismo, Veizaga señaló que no se descarta que la comisión tenga que viajar hasta ese departamento para tomar las declaraciones si fuera necesario.
Ayer, la comisión de fiscales tomó la declaración de tres policías que hicieron “la acción directa”, es decir, que hicieron el levantamiento de los cuerpos. Sin embargo, Veizaga reconoce que se trata de una “investigación compleja” considerando que no se conoce con exactitud dónde fallecieron los mineros porque fueron dejados en la carretera, además, existen cientos de participantes entre mineros, policías y comunarios.
Seis casos
En Cochabamba, según informó el fiscal General, Ramiro Guerrero, se abrieron cuatro casos donde 18 mineros están siendo investigados.
Y otros dos casos para indagar la muerte de los dos mineros, por lo que se conformó una comisión constituida por: César Pedro Adrián, Iveth Rocabado, Carla Osinaga y Roberto Calli.
DEFENSOR INTENTÓ MEDIAR
El Defensor del Pueblo, David Tezanos, en conferencia de prensa en la que leyó un comunicado, señaló que la Defensoría constató la existencia de cartuchos de gases y balines de goma, casquillos, heridos y víctimas fatales producto de los enfrentamientos entre efectivos de la Policía y cooperativistas mineros.
“El personal defensorial pudo constatar la existencia de cartuchos de gases y balines de goma, casquillos, heridos y víctimas fatales por arma de fuego, por lo que se puso en la tarea de mediar y evitar más enfrentamientos, aún poniéndose en medio de los mismos”, dio a conocer Tezanos a través del comunicado.
En la misma nota, el Defensor manifiesta que el Ministerio de Gobierno informó de manera oficial que se prohibió el uso de armas letales durante el desarrollo del conflicto.
“La utilización de munición letal estará sujeta a investigación, tanto en la Policía Boliviana como por el Ministerio Público”.
Cabe recordar que Tezanos, en entrevista con Los Tiempos durante el sepelio de los restos del viceministro Rodolfo Illanes, manifestó que se evidenció que efectivos policiales habrían llevado armas de forma oculta, contradiciendo las órdenes superiores.
Esta entidad se encuentra en proceso de elaboración de un informe sobre los hechos relacionados a esta situación de conflictividad y, aclarando que no ha establecido responsabilidades, llama a prevenir y no caer en incitaciones y a mantener la paz.
La Defensoría del Pueblo “ponderó” la labor de la Policía Nacional en el conflicto entre los cooperativistas mineros y el Gobierno y detectó que cumplió sus funciones en “condiciones limitadas de indumentaria, insuficiencia de equipos de protección antimotines y elementos de disuasión”, pero no ratificó que vio a policías con armas de fuego.
VÍDEO ENFRENTA A OPOSITORES Y OFICIALISTAS
La exhibición del vídeo en las redes sociales en el que se muestra al viceministro de Régimen Interior, Rodolfo Illanes, y el hostigamiento de decenas de cooperativistas mineros para que se comunique con autoridades gubernamentales, generó reacciones en las filas opositoras y del oficialismo. Los primeros aseguran que debe indagarse la persona con la que se comunicó la autoridad asesinada para establecer responsabilidades, y los segundos, que en este suceso está la mano de la derecha opositora.
Cabe recordar que, el lunes, el periodista Carlos Valverde publicó un segmento de filme, captado por un celular, en el que se observan amenazas y burlas de mineros hacia el viceministro Illanes.
Sobre el vídeo, el ministro de Gobierno Carlos Romero, reveló que la filmación se encontró en el celular de uno de los dirigentes y que es el registro del momento en que es secuestrado y que no corresponde al momento previo de su muerte. Pidió que el caso no se politice.
El senador Óscar Ortiz (UD), calificó como una estupidez que el Ministerio Público convoque a Valverde para ver su relación con el vídeo, en el que se ve a Illanes ser atemorizado horas antes de su asesinato.
“La Fiscalía debe indagar sobre la persona que atendió el teléfono. ¿Por qué no tomaron las medidas para evitar los choques que al parecer generaron esa reacción cruel que todos lamentamos?, ¿en qué momento murió el minero, antes o después de la muerte de Illanes?”, cuestionó Ortiz.
Por su parte, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, calificó de “una barbaridad” que haya gente descalificada que esté queriendo hacer política con la muerte de “un compañero”.
ZURITA: VALVERDE SE DISFRAZÓ
La asambleísta departamental de Cochabamba, Leonilda Zurita, dijo ayer que tal vez Carlos Valverde estaba disfrazado de minero y que por eso fue el único en tener el vídeo en el que se ve al viceministro Rodolfo Illanes rodeado de mineros, horas antes de morir.
“Tendría que ser convocado porque de dónde le puede llegar ese video. Es que también estaba ahí adentro metido su gente para poder tener ese video porque desde muy lejitos está filmado o quizás él estaba disfrazado ahí de minero. No se sabe, por eso hay que convocar”, dijo.
El senador René Joaquino (MAS) dijo que el Gobierno está dando un mensaje de persecución a cooperativistas para satanizarlos. “Los potosinos sabemos la realidad de nuestros hermanos cooperativistas, por eso pedimos que la investigación sea transparente, ecuánime y sobre todo, eficiente tanto para dar con los autores del asesinato del viceministro Illanes como de los cuatro mineros muertos en la represión”, dijo.
ALIADOS APOYAN A MORALES
La Paz | ABI
El Pacto de Unidad, que agrupa a las organizaciones sociales que cogobiernan con el presidente Evo Morales, en ampliado nacional evaluó ayer las recientes acciones violentas de los cooperativistas mineros, y rechazó el intento de golpe de Estado.
El Pacto de Unidad, está conformado por sectores aliados del Movimiento Al Socialismo (MAS).
“Hoy (ayer) estamos en el ampliado de emergencia del Pacto de Unidad para analizar los últimos acontecimientos que se ha dado con los cooperativistas mineros, quienes tenían una planificación conspirativa que tenían un afán golpista al proceso de cambio y al Gobierno”, indicó el ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Feliciano Vegamonte. Agregó que analizarán la posición del Pacto de Unidad respecto a las concesiones mineras.
EVO CRITICA AMBICIÓN DE MINEROS
La Paz | ERBOL
El presidente Evo Morales atribuyó ayer el último conflicto con las cooperativas mineras con cinco personas fallecidas, a la exagerada ambición de los mineros y volvió a exhortar a los sectores sociales a que en lugar imponer, formulen propuestas en favor del país.
“Qué he entendido después de los últimos conflictos: la exagerada ambición. Tenemos derecho a soñar más, es un derecho, pero una cosa es ya una ambición, ambición indeseable. La ambición es una maldición a esa conclusión he llegado”, dijo en su discurso de homenaje al 64 aniversario de la Federación de Trabajadores Petroleros de Bolivia.
Destacó que la coordinación con el sector petrolero, siempre fue fructífera no sólo en épocas de campaña electoral, sino en temas de gobierno, aceptando errores y reconociendo errores.
Monday, August 29, 2016
Registro de armas llega a 50% a seis días de la fecha límite
El registro de armas llegó a al menos el 50% de lo planificado en los seis meses que se amplió el proceso que está a cargo de la Policía. El titular de ese despacho, Carlos Romero, informó ayer que "se sigue realizando esa tarea”.
Con respecto al total de armas que existirían en el país, tras el registro se llegó a "algo más del 50%”. Romero aseveró que se espera que en los seis días que quedan se complete el resto. Reconoció que el proceso avanzó lento porque quizá las personas esperan hasta el último momento.
Según datos del Gobierno, en el país hay 7.300 armas de fuego con registro legal; 2.808 en Santa Cruz de la Sierra, 2.653 en La Paz, 1.068 en Tarija, 569 en Oruro, 114 en Cochabamba, 48 en Sucre, 32 en Beni, 8 en Potosí y en Pando ninguna.
La Policía pierde más de 43 rifles y cinco escopetas
Al menos 43 rifles, cinco escopetas, ropa, zapatos, entre otros objetos, perdieron los efectivos policiales en el enfrentamiento con los mineros cooperativistas en Mantecani y Panduro, durante el intento de desbloqueo de la carretera a Oruro y Cochabamba.
"Tenemos testimonios de los policías, (quienes) contaron que perdieron sus equipos, cuando procedieron a desbloquear la carretera, pero los mineros se opusieron. En ese enfrentamiento se tiene registrado más de 43 rifles, cinco escopetas, indumentaria, entre otros”, dijo el representante legal del Comando General de la Policía, Alejandro Colque.
El pasado 24 de agosto, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, en conferencia de prensa, afirmó que el Plan de Operaciones de la Policía no contemplaba el uso de armas letales, por lo que descartó que la muerte de uno de los mineros haya sido responsabilidad de la Policía.
El 10 agosto, los cooperativistas iniciaron el bloqueo de caminos en protesta contra las modificaciones realizadas a la Ley 356 que permiten la sindicalización a los trabajadores de las cooperativas de servicios públicos.
A través de las redes sociales circularon fotografías donde se veía que los efectivos del verde olivo estaban golpeados, con heridas, otros sin sus botas, sin sus chamarras, sentados en el descampado rodeados de los mineros cooperativistas.
Romero informó que ese día, en total 105 policías resultaron heridos en los enfrentamientos con los movilizados, a quienes además acusó de secuestro, tortura y otros hechos delictivos.
El presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), Carlos Mamani, señaló que ese día 52 de sus compañeros fueron detenidos. En respuesta, Romero dijo que ellos también deberían presentar una denuncia ante el Ministerio Público, como lo hizo el Gobierno, para que se investigue el caso.
Saturday, August 27, 2016
Disparos de Policía precipitaron violencia contra viceministro
El testimonio de cooperativistas de La Paz y del propio defensor del Pueblo, David Tezanos, indican que el uso de armas de fuego por parte de efectivos de la Policía contra los mineros precipitó la violenta reacción en contra del viceministro de régimen interior, Rodolfo Illanes, por parte de los cooperativistas.
Había un movimiento de tenaza, que hicieron los cooperativistas y, entonces, se estaban replegando por la carretera en forma tranquila, pero ya habían utilizado algunos miembros (de la Policía) armas que hicieron que la efervescencia del tumulto, se vaya contra el viceministro”, manifestó Tezanos en una entrevista con la Red UNO.
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, ha negado en reiteradas oportunidades que los efectivos policiales desplegados a esa zona hayan portado armas, y ayer el fiscal general, Ramiro Guerrero, aseguró que una inspección preliminar del sector donde murió Illnes no se colecto casquillos de bala.
Sin embargo, los cooperativistas y el propio defensor señalaron lo contrario, y los fallecidos y heridos presentan heridas provocadas por armas de fuego.
TRANQUILIDAD
De acuerdo con el relato recogido de testigos presenciales de los enfrentamientos y muerte del viceministro, al mediodía del jueves todo estaba en relativa tranquilidad, pese a que ya se tenía retenido a Illanes en la loma denominada Pucara, cerca a la base de una antena eléctrica, desde donde la autoridad realizó varias llamadas hasta solo unos instantes de ser victimado.
El edecán de Illanes, Iván Linares, se encontraba custodiado por otros cooperativistas frente a esta loma. Antes de ser retenidos, cerca de las 10.30 el chofer del vehículo de Illanes logró darse a la fuga porque cuando fueron intervenidos este se había alejado para comprar unos dulces.
PROVOCACIÓN
Según los mismos testigos, Illanes fue sorprendido con varios objetos y los cooperativistas le arrebataron a Linares un arma de fuego.
Luego de escuchar varios reclamos, Illanes ya había logrado confianza con los cooperativistas, con los cuales entabló diálogo intercalando llamadas a autoridades de Estado.
Ante ese panorama de tranquilidad, varios de los mineros comenzaron a descender con dirección al pueblo de Panduro, distante a 186 kilómetros de La Paz.
Es en este interín, los policías comienzan a disparar, primero gases lacrimógenos desde la base del cerro, creyendo que los cooperativistas pretendían agruparse, y esta acción se dilata hasta las 14.30 horas, cuando se inicia el verdadero enfrentamiento ante la serie de disparos de arma de fuego, que aseguran (los cooperativistas) recibían del bando de los policías.
Esas acciones duraron hasta las 17.30 horas, luego el contingente policial retrocedió hasta la población de Belén y al replegarse, según coincide el testimonio del Defensor del Pueblo, los cooperativistas se percataron de al menos 27 heridos de bala y un fallecido con herida en el pecho.
UN TERCER FALLECIDO
Por otro lado, hasta el cierre de esta sección se conoció que el Defensor del Pueblo llegó al Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) con el tercer minero fallecido en la localidad de Viloco.
Había un movimiento de tenaza, que hicieron los cooperativistas y, entonces, se estaban replegando por la carretera en forma tranquila, pero ya habían utilizado algunos miembros (de la Policía) armas que hicieron que la efervescencia del tumulto, se vaya contra el viceministro”, manifestó Tezanos en una entrevista con la Red UNO.
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, ha negado en reiteradas oportunidades que los efectivos policiales desplegados a esa zona hayan portado armas, y ayer el fiscal general, Ramiro Guerrero, aseguró que una inspección preliminar del sector donde murió Illnes no se colecto casquillos de bala.
Sin embargo, los cooperativistas y el propio defensor señalaron lo contrario, y los fallecidos y heridos presentan heridas provocadas por armas de fuego.
TRANQUILIDAD
De acuerdo con el relato recogido de testigos presenciales de los enfrentamientos y muerte del viceministro, al mediodía del jueves todo estaba en relativa tranquilidad, pese a que ya se tenía retenido a Illanes en la loma denominada Pucara, cerca a la base de una antena eléctrica, desde donde la autoridad realizó varias llamadas hasta solo unos instantes de ser victimado.
El edecán de Illanes, Iván Linares, se encontraba custodiado por otros cooperativistas frente a esta loma. Antes de ser retenidos, cerca de las 10.30 el chofer del vehículo de Illanes logró darse a la fuga porque cuando fueron intervenidos este se había alejado para comprar unos dulces.
PROVOCACIÓN
Según los mismos testigos, Illanes fue sorprendido con varios objetos y los cooperativistas le arrebataron a Linares un arma de fuego.
Luego de escuchar varios reclamos, Illanes ya había logrado confianza con los cooperativistas, con los cuales entabló diálogo intercalando llamadas a autoridades de Estado.
Ante ese panorama de tranquilidad, varios de los mineros comenzaron a descender con dirección al pueblo de Panduro, distante a 186 kilómetros de La Paz.
Es en este interín, los policías comienzan a disparar, primero gases lacrimógenos desde la base del cerro, creyendo que los cooperativistas pretendían agruparse, y esta acción se dilata hasta las 14.30 horas, cuando se inicia el verdadero enfrentamiento ante la serie de disparos de arma de fuego, que aseguran (los cooperativistas) recibían del bando de los policías.
Esas acciones duraron hasta las 17.30 horas, luego el contingente policial retrocedió hasta la población de Belén y al replegarse, según coincide el testimonio del Defensor del Pueblo, los cooperativistas se percataron de al menos 27 heridos de bala y un fallecido con herida en el pecho.
UN TERCER FALLECIDO
Por otro lado, hasta el cierre de esta sección se conoció que el Defensor del Pueblo llegó al Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) con el tercer minero fallecido en la localidad de Viloco.
Friday, August 26, 2016
Anulan baja de policía que violó a menor en la FELCC
Familiares de una adolescente de 16 años que fue violada por un policía en un ambiente de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de Cochabamba están indignados. Denunciaron que la Policía Boliviana intenta ayudar al imputado por violación agravada, sargento Jonathan O., a librarse de la justicia ordinaria, pues el Tribunal Nacional Disciplinario de La Paz anuló la baja definitiva con la que fue sancionado el efectivo en un proceso interno realizado en el Tribunal Departamental de la Llajta.
“El sargento había apelado a La Paz argumentando que le dieron de baja sin que él haya estado en esa audiencia, pero si todos sabemos que fue el sargento el que se negó a ir a la audiencia. El Tribunal revocó la baja y ahora el policía dirá que tiene trabajo para intentar salir libre y darse a la fuga”, protestó un tío de la víctima.
UN CRIMEN La directora de la Oficina Jurídica para la Mujer, Julieta Montaño, dijo que la violación ocurrida en la FELCC “no solo es un caso penal de violación agravada, sino un crimen de lesa humanidad y no puede quedar impune aunque se tenga que recurrir a instancias internacionales”. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de la Corte Penal Internacional. “Esta adolescente estaba privada de libertad, estaba bajo cuidado policial y si su custodio es quien la somete a vejámenes, es un crimen de lesa humanidad”, alertó la abogada.
El 12 de abril de 2016, la adolescente de 16 años, llegó de Santa Cruz a la terminal de buses de Cochabamba con un hombre mayor de edad. Funcionarios de la Defensoría de la Niñez abordaron a la menor y el adulto huyó. Como era de madrugada, los funcionarios llevaron a la adolescente a la FELCC para iniciar una investigación por trata y tráfico. Dejaron a la adolescente bajo custodia del investigador de esa unidad, sargento Jonathan O. Según la menor, el policía la violó y ella lo hirió con un tenedor. Otro policía descubrió lo ocurrido y aprehendió a su camarada. Este intentó sobornarlo y lo amenazó. El sargento se negó a asistir a sus audiencias por consejo de su abogado, quien pidió recién una reconstrucción del delito. La abogada de la Defensoría de la Niñez se opuso porque no se puede revictimizar a la adolescente.
Según normas
Cuando una menor es vejada por quien estaba encargado de su custodia “es un crimen de lesa humanidad”.
“El sargento había apelado a La Paz argumentando que le dieron de baja sin que él haya estado en esa audiencia, pero si todos sabemos que fue el sargento el que se negó a ir a la audiencia. El Tribunal revocó la baja y ahora el policía dirá que tiene trabajo para intentar salir libre y darse a la fuga”, protestó un tío de la víctima.
UN CRIMEN La directora de la Oficina Jurídica para la Mujer, Julieta Montaño, dijo que la violación ocurrida en la FELCC “no solo es un caso penal de violación agravada, sino un crimen de lesa humanidad y no puede quedar impune aunque se tenga que recurrir a instancias internacionales”. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de la Corte Penal Internacional. “Esta adolescente estaba privada de libertad, estaba bajo cuidado policial y si su custodio es quien la somete a vejámenes, es un crimen de lesa humanidad”, alertó la abogada.
El 12 de abril de 2016, la adolescente de 16 años, llegó de Santa Cruz a la terminal de buses de Cochabamba con un hombre mayor de edad. Funcionarios de la Defensoría de la Niñez abordaron a la menor y el adulto huyó. Como era de madrugada, los funcionarios llevaron a la adolescente a la FELCC para iniciar una investigación por trata y tráfico. Dejaron a la adolescente bajo custodia del investigador de esa unidad, sargento Jonathan O. Según la menor, el policía la violó y ella lo hirió con un tenedor. Otro policía descubrió lo ocurrido y aprehendió a su camarada. Este intentó sobornarlo y lo amenazó. El sargento se negó a asistir a sus audiencias por consejo de su abogado, quien pidió recién una reconstrucción del delito. La abogada de la Defensoría de la Niñez se opuso porque no se puede revictimizar a la adolescente.
Según normas
Cuando una menor es vejada por quien estaba encargado de su custodia “es un crimen de lesa humanidad”.
Thursday, August 25, 2016
Bomberos controlan dos incendios en la capital cruceña
Los bomberos sofocaron dos incendios producidos entre la noche del miércoles y la madrugada de este jueves en Santa Cruz. Uno se produjo en el quinto piso de un edificio y el otro en un terreno baldío. No se registraron daños personales.
El incendio en el terreno baldío se registró por la avenida G77 y consumió al menos tres hectáreas.
Los vecinos ayudaron con baldes hasta que llegaron los bomberos a pagar el fuego.
El otro incendio ocurrió la madrugada del jueves en el quinto piso del edificio Oriente, ubicado en la calle Chuquisaca, centro de la ciudad de Santa Cruz.
Los bomberos tomaron dos horas en apagar las llamas que salían por las ventanas y alarmaron a los vecinos.
De acuerdo al informe del teniente de la Unidad de Bomberos, Freddy Guarayos, no hubo daños personales ya que se trata de un edificio de oficinas.
"El incendio no afectó a otros ambientes de otros pisos", señaló Guarayos.
Aún se desconocen las causas de los dos incendios, pero se presume que el ocurrido en el edificio fue por un cortocircuito.
El incendio en el terreno baldío se registró por la avenida G77 y consumió al menos tres hectáreas.
Los vecinos ayudaron con baldes hasta que llegaron los bomberos a pagar el fuego.
El otro incendio ocurrió la madrugada del jueves en el quinto piso del edificio Oriente, ubicado en la calle Chuquisaca, centro de la ciudad de Santa Cruz.
Los bomberos tomaron dos horas en apagar las llamas que salían por las ventanas y alarmaron a los vecinos.
De acuerdo al informe del teniente de la Unidad de Bomberos, Freddy Guarayos, no hubo daños personales ya que se trata de un edificio de oficinas.
"El incendio no afectó a otros ambientes de otros pisos", señaló Guarayos.
Aún se desconocen las causas de los dos incendios, pero se presume que el ocurrido en el edificio fue por un cortocircuito.
Subscribe to:
Posts (Atom)