Temas
- ANAPOL
- ANSSCLAPOL
- BOL 110
- Bomberos
- COVIPOL
- Canes Policias
- Comandante de la Policia
- DACI
- DIPROVE
- DIRCABI
- ESPABOL
- FELCC
- FELCN
- FELCV
- GACIP
- GAT
- GICE: Grupo de Investigación de Casos Especiales
- Grupo Delta
- INTERPOL
- Motin Policial
- PAC
- Perros Policias
- Policia Cibernetica
- Policias Condecorados
- Policias Ebrios
- Policias Falsos
- Policias Muertos
- Radio Patrullas 110
- SAR
- Transito
- UMOPAR
- UNIPOL
- UTOP
Monday, July 31, 2017
Policía activa plan de patrullaje en Cobija y en la frontera para garantizar celebración patria
El comandante departamental de la Policía de Pando, Octavio Gutiérrez, informó este lunes que se iniciaron los operativos de control y patrullaje en la ciudad de Cobija y en varios puntos de la frontera con Brasil, con el objetivo de brindar seguridad a autoridades nacionales y legisladores que asistirán a los actos de celebración del aniversario patrio, entre el 5 y 6 de agosto.
"Este plan contempla un patrullaje intensivo, un control permanente de nuestras fronteras, operativos en diferentes sectores donde veamos puntos estratégicos para luchar contra la delincuencia", precisó en conferencia de prensa.
El jefe policial dijo que se intensificará también la coordinación con la policía fronteriza y aclaró que se trata solo de operaciones "netamente" policiales.
"Se intensificarán los controles y operativos en los diferentes puntos de ingreso al municipio de Cobija y en el área rural, para ello desplegaremos alrededor de 800 efectivos en Cobija para brindar seguridad durante los festejos patrios", subrayó.
La Asamblea Legislativa Plurinacional instalará el 6 de agosto una sesión de honor en Cobija en la que el presidente Evo Morales brindará un mensaje a la nación por los 192 años de la independencia de Bolivia. (31/07/2017)
Saturday, July 29, 2017
Bomberos en Sucre trabajan entre el peligro y críticas carencias
HIDRANTES
Según fuentes policiales en Sucre se cuenta con cinco hidrantes, aunque según un informe de ELAPAS, hasta 2015 había al menos 40 hidrantes instalados en distintos puntos de la ciudad.
Insuficiente. El equipamiento de la Unidad de Bomberos de Sucre es deficiente para atender incendios, una realidad que quedó en evidencia tras un último incendio considerable en pleno centro de la ciudad. El carro no abasteció de agua por más de cinco minutos, no hay hidrantes en las calles y las llamas se calmaron con ayuda de cisternas y de los vecinos.
¿Cuáles son los problemas? De acuerdo con información de la Unidad de Bomberos, esta instancia actualmente cuenta con dos carros matafuegos, denominados Rino I y Rino II, que llegaron desde Europa en 2008, sin embargo, su capacidad es de sólo 1.200 litros, una cantidad que ni siquiera cubre un incendio relativamente importante como el ocurrido hace una semana, en la calle Cañada Strongest, en la zona Mama Bolera, que dejó dos pisos de una casa bastante afectados.
Y es que los bomberos tuvieron que abrir paredes e ingresos al lugar para que el agua de una cisterna pudiera calmar el fuego en el lugar, ocasionado por una fuga de gas.
Los bomberos no pudieron proveer de agua ni siquiera por cinco minutos, por lo que en realidad fue gracias a la cisterna del Retén de Emergencias y a la ayuda de la población que trasladó agua en baldes, que el incendio finalmente fue controlado.
La Unidad de Bomberos requiere un cambio inmediato de su parque automotor de dos vehículos de los que uno está parado por problemas mecánicos y el segundo necesita un cambio de motor ya que no es apto para la topografía de la Capital.
“Necesita muchos repuestos, pero se ha enviado las solicitudes respectivas (al Comando Departamental de la Policía) para que se viabilice mediante la Alcaldía o la Gobernación el funcionamiento de este carro; el otro Rino funciona pero no a cabalidad, en las subidas pierde mucha fuerza, no puede subir, no tenemos la eficiencia ni la prontitud para llegar a determinados hechos que requieren la pronta atención del caso”, informa el director Departamental de la Unidad de Bomberos, Jorge Torrico.
La Unidad mandó solicitudes al Comando Departamental de la Policía para que se viabilice el funcionamiento del Rino que está parado para que mediante la Alcaldía o la Gobernación se solucionen los problemas técnicos que impiden su uso.
“Sería de ver la posibilidad también de pedir al (Comando Departamental) un carro cisterna para que no estemos yendo al punto de reabastecimiento y ver también la posibilidad de que se renueven estos carros porque son de la década de los 80”, complementa Torrico.
Las empinadas subidas provocan que la ayuda de los bomberos llegue siempre más tarde de lo que se podría con otro motor o con un vehículo más adecuado y deja a la seguridad de los sucrenses pendiente de una fina cuerda floja, pese a que los reclamos por equipamiento y apoyo para la mejora de condiciones de trabajo se ha reiterado a lo largo de varios años, aunque sin encontrar respuestas que se concreten en implementos.
Según el sargento Óscar Colque, los carros son sin duda inadecuados para la ciudad por su lentitud y su motor que tiende a calentarse, lo que en realidad termina obstaculizando el trabajo de los efectivos.
SIN HIDRANTES SUFICIENTES
Como actualmente se tiene sólo un carro bombero en funcionamiento, cuando éste termina su provisión de agua debe obligatoriamente ir a uno de los pocos puntos de abastecimiento del recurso habilitados en la ciudad.
Tras el incendio del inmueble de la semana pasada, el subcomandante Departamental de la Policía, coronel Windsor Espinoza, explicó que el diseño europeo de los carros bomberos no está acorde a la realidad de la ciudad, ya que su capacidad mínima de almacenamiento se debe precisamente a que se supone que deberían estar instalados hidrantes en toda la ciudad.
“Los carros son de fabricación europea, en esos países hay suficientes hidrantes en la ciudad para abastecer a los matafuegos. Lamentablemente en Sucre no es así, apenas tenemos cinco hidrantes y no hay en todas las calles”, aseguró, aunque según la Empresa Local de Agua Potable y Alcantarillado Sucre (ELAPAS) hay al menos 40 de estos artefactos en la Capital.
“Sí se tiene falencias en cuanto se refiere al carro matafuego, pero no augurando y menos que se dé esta situación. Si se da un incendio de magnitud es donde no podríamos hacer nada (…) gracias a Dios hasta el momento han sido leves los casos, se podría decir no muy complicados, donde hemos sabido controlar, sofocar el fuego, pero si se tratara de algo más grave estaríamos en apreturas porque no cubriría (para extinguir el fuego)”, reconoce el Director Departamental de la Unidad de Bomberos.
SIN INFRAESTRUCTURA
Además de estas necesidades, hoy por hoy, el cuerpo de Bomberos de Sucre no cuenta con una infraestructura propia, comparte la instalación con el Batallón en la zona de Poconas.
“Estas instalaciones no son propias de bomberos específicamente, es decir que las instalaciones son del Batallón de Física Privada. Se podría decir que nos prestan por ser parte del Comando Departamental de Policía, pero específicamente Bomberos como Unidad no tiene una infraestructura o un lote para que se pueda realizar una construcción”, asegura el Director.
OTRAS URGENCIAS
Uno de los requerimientos que también tienen los efectivos de Bomberos son equipos de buceo porque reciben casos en los que deben rescatar a personas o cuerpos bajo el agua.
El sargento Colque recuerda que en una de sus jornadas de trabajo tuvo que sacar el cuerpo de una persona de 18 años de edad que había fallecido ahogada en la represa de Llinfi, hace unos años.
“A lo que he visto, en tema de buceo no tenemos casi nada, no tenemos chalecos salvavidas, cosa que he visto a comparación de Tarija, porque en Tarija tenemos por lo menos un bote para entrar a las lagunillas. (Esa vez) hemos improvisado para entrar a esa represa con neumáticos que hemos conseguido de los camiones volvos y una tabla que usamos para entrar a esa represa”, recuerda el bombero.
Después de trabajar toda la noche, a la mañana siguiente el bombero y sus camaradas ingresaron a la represa, estuvieron unas tres horas en el agua, pero no lograron encontrar el cuerpo que finalmente fue recuperado por las personas del lugar cuando redujeron el agua de la represa, abriendo una de sus compuertas.
“Yo entré a las 7:00 de la mañana, me puse un neumático y entre al agua, a pesar de que era frío lo hice para tratar por lo menos encontrar. Lo que yo pensé toda la noche era que mi trabajo era encontrar el cuerpo, pero no se pudo, estábamos unas tres horas en el agua buscando”, lamenta.
Pese a las dificultades, los bomberos intentaron encontrar al fallecido, especialmente porque la gran cantidad de personas esperando en el lugar los motivaron, pero las falencias técnicas se impusieron.
Colque egresó de la Escuela Básica Policial (ESBAPOL) Sucre en 2005 y comenzó a trabajar como policía desde 2006, pero fue en 2009 cuando lo destinaron al cuerpo de Bomberos, una labor que desempeñó en las ciudades de Tarija y Sucre.
“Estaba en Tarija dos años, en la Unidad de Bomberos para recabar información sobre cómo es el tema de incendios forestales y también aquí en Sucre, tres años”, comenta al acotar que los bomberos trabajan además en ayuda prehospitalaria y la de control de explosivos, entre otras.
Respecto al área de explosivos, la Unidad también requiere equipamiento.
Colque cuenta que entre los casos que atendió, le tocó uno sobre control de explosivos hace varios años, en un lugar ubicado camino a Yamparáez.
Una persona que construía su casa en un lote rocoso, contrató a un sujeto para que destroce algunas piedras de gran tamaño que se encuentran en su terreno.
El contratado armó un explosivo con dinamita que no se activó, así que acudieron a bomberos.
“Llamaron a las 19:00 a Bomberos, fui a verificar y preguntar y evidentemente el señor preparó con todos los elementos que se conocen unos explosivos, pero el problema fue que por algún pequeño error del señor que no ajustó bien la mecha, el explosivo falló. Entonces pensado en mi familia y en nosotros los bomberos que en tema de explosivos no tenemos un equipamiento, prácticamente lo hice (sólo) con casco de incendios, eso sí, velando siempre mi integridad física”, recuerda Colque que finalmente desactivó la dinamita “parte por parte”.
El bombero recuerda que una de las situaciones más impactantes que afrontó en su trabajo fue rescatar cuerpos de fallecidos en accidentes.
“Recién estaba aquí en Bomberos (cuando ocurrió un accidente camino a Totacoa), creo que estaba un año, entonces claro en un principio tenía miedo, pero después poco a poco con el trabajo, con el tiempo, me fui acostumbrando y ahora ya no me da miedo, ya puedo levantar digamos una persona fallecida”, comenta sobre su trabajo y experiencias.
Si bien el trabajo de los bomberos de la ciudad es muchas veces criticado, la mayor parte de las veces los cuestionamientos se deben a falencias en equipamiento y la carencia de equipos adecuados para que ejecuten su trabajo a la altura de la emergencia.
Equipos
Dos son los carros bomberos con los que cuenta la Unidad de Bomberos, de los que uno está con problemas técnicos y el otro, que es usado, requiere de un cambio de motor para que pueda avanzar por la accidentada topografía de la Capital.
El mal estado de estos carros es uno de los factores que afecta al trabajo de los efectivos que deben rescatar vidas lo más pronto posible.
Friday, July 28, 2017
Potosi Estudiantes de Esbapol saldrán a las calles hoy
Estudiantes de la Escuela Básica Policial (Esbapol), desde hoy, saldrán a las calles con el objetivo de coadyuvar en las labores de dirigir el tráfico vehicular en el centro de la ciudad.
Ayer, en la plaza central de armas 10 de Noviembre, pusieron en práctica lo aprendido en cuanto a señalización y dirigir el tráfico vehicular.
El control se efectuará desde el mediodía en las principales arterias del centro citadino, pero además se enseñará educación vial a los transeúntes.
Ayer, en la plaza central de armas 10 de Noviembre, pusieron en práctica lo aprendido en cuanto a señalización y dirigir el tráfico vehicular.
El control se efectuará desde el mediodía en las principales arterias del centro citadino, pero además se enseñará educación vial a los transeúntes.
Thursday, July 27, 2017
La Policía detiene a un brasileño y dos bolivianas con posibles vínculos al atraco de Eurochronos
Una información confidencial sobre la presencia de brasileños y armas activó un operativo en Santa Cruz, que acabó con el allanamiento de dos domicilios y la aprehensión de tres personas, entre ellas un brasileño, que estarían vinculadas con el atraco a la joyería Eurochronos, informó el comandante de la Policía, general Abel de la Barra.
En la acción policial fue encontrado al menos un kilo de droga oculta en un oso de peluche, pero no armas, aunque en un celular se hallaron fotografías de armas de fuego de grueso calibre parecidas a las empleadas en al atracó a la joyería cruceña, que el 13 de julio acabó con la muerte de un policía, la gerente de la empresa y tres de los cuatro atracadores.
Los detenidos, un hombre y dos mujeres, fueron capturados en uno de los domicilios allanados. En el otro las personas lograron huir. “Hemos recibido información de que en X domicilio podría haber armas y brasileños pertenecientes al PCC (Primer Comando de la Capital)”, reveló De la Barra y anunció que continuarán las pesquisas.
La Policía abatió a tres de los atracadores de la joyería Eurochronos. Antonio Da Silva fue identificado como el líder de la banda y vinculado a la organización delictiva brasileña con presencia en Bolivia a través –según la Policía- de emisarios. Dos de los miembros de la banda están detenidos en la cárcel de Palmasola.
“La Policía va a seguir las investigaciones, toda información es válida. Ahora más que nunca hemos activados nuestros mecanismos operativos para que podamos dar con esa gente que ha ingresado a Bolivia no necesariamente con fines lícitos”, advirtió y explicó que el PCC no solo recluta varones sino mujeres para sus ilícitas actividades.
Da Silva estuvo en la cárcel por agredir a un policía en Guayaramerín, Beni, pero fue trasladado al penal de Chonchocoro de La Paz poco después de que dos de sus parientes trataron de sacarlo de la cárcel en un enfrentamiento armado. El juez de La Paz Fernando Rivadeneyra le otorgó detención domiciliaria, por lo que fue suspendido del cargo en tanto sea investigado.
El Gobierno y la Policía vincularon a los atracadores de la joyería con el PCC y De la Barra informó que está en proceso de confirmación si los detenidos la mañana de este jueves también tienen relación con el grupo delictivo.
Bomberos dejan en prenda 20 trajes por deuda para sacarlos de la Aduana
Los Bomberos Voluntarios de Trinidad se vieron obligados a endeudarse y dejar en prenda los 20 trajes de bomberos donados por la ONG Rescatistas por el Mundo de Dinamarca, debido a que si los dejaban por más tiempo en Aduana la deuda crecería y superaría los actuales Bs 45.015. Hasta el momento ninguna gestión dio resultados para obtener el dinero requerido.
Camilo Meneses, comandante de Bomberos Voluntarios, informó que se recurrió a distintas instancias públicas y personalidades como la Brigada Parlamentaria de Beni sin ningún resultado positivo hasta el momento, por lo que el equipamiento permanece en calidad de prenda hasta el pago de la deuda contraída.
La Organización No Gubernamental Rescatista por el Mundo envió el equipo que había comprometido en una visita a la capital del Beni. En la Aduana de Santa Cruz no dieron paso al trámite de retiro sin pagar aranceles, reportó el periódico La Palabra del Beni.
“Nos argumentaron (en la Aduana) que solo debíamos pagar. La Brigada Parlamentaria hizo su trabajo pero no se pudo más porque solamente necesitábamos dinero. Lo que quiere decir que no hubo poder político para retirar los trajes. Haciéndonos el préstamos pudimos sacarlo por lo que seguimos con la deuda y los trajes en prenda”, explicó Meneses.
Del total de la deuda lograron reunir y anticipar Bs 7.500. Los trajes consisten en cascos, pantalones y chaquetones.(27/07/2017)
Tuesday, July 25, 2017
San Matías, con una nueva estación policial
El barrio Cristo Rey de San Matías ya no pasa desapercibido. Es que en ese lugar se ha construido una Estación Policial Integral (EPI) que busca resguardar la seguridad ciudadana en esa frontera, luego de muchas denuncias. Se trata de un área de 6.288 metros.
Este lugar permitirá acceder a un sistema de control policial más completo. De momento San Matías tiene seis policías, pero la nueva EPI está diseñada para que trabajen 150 porque además cuenta con infraestructura para atender otras áreas acorde a la seguridad.
El edificio tendrá lugar para la Felcv, Felcn, para trabajo social, sicólogo, albergue, migración, sala de declaraciones, denuncia y fiscalía. De acuerdo al reporte oficial la obra tuvo un costo de Bs 14.863.448 según el reporte de la Gobernación. La entrega oficial será hoy.
Para ello está previsto de que se traslade hasta el lugar el Gobernador Rubén Costas y otras autoridades. La obra comenzó a construirse el 29 de diciembre de 2014; la recepción inicial fue el 5 de octubre del 2016 y la recepción definitiva el 1 de febrero de 2017.
De acuerdo a los números oficiales el costo real de la obra fue de Bs 14.232.490,90, pero se aumentaron 630. 958 solo para equipamientos. Esta es una de las principales apuestas en seguridad que tiene la Gobernación, aunque anunciaron que se vienen otras más.
Primer semestre 2017 Felcn decomisó 213 toneladas de droga
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) decomisó en 6.345 operativos de interdicción al tráfico de sustancias controladas 9 toneladas de cocaína y 203 de marihuana, en el primer semestre de este año, informó ayer el titular de esa entidad, coronel Santiago Delgadillo, durante los actos de celebración de los 30 años de fundación de esa fuerza.
En el acto que se desarrolló ayer en Santa Cruz, Delgadillo informó que en el primer semestre de 2017 se ha secuestrado 9.5 toneladas de clorhidrato de cocaína. Además se intervino 1905 fábricas de droga y 29 laboratorios de cristalización. También se secuestraron 204 toneladas con 184 kilos de marihuana.
La autoridad informó que se aprehendió a 1.260 personas y se causó una afectación al narcotráfico de entre 30 y 40 millones de dólares. Este monto tiene que ver con el secuestro de bienes inmuebles, avionetas, vehículos y dinero en efectivo, sin contar el valor de la mercadería.
“Los resultados obtenidos son un respaldo y evidencia que se va por un buen camino, ya que el primer semestre del año se realizaron 6.345 operaciones, con un promedio de 33 operativos por día, que muestra la capacidad de las unidades operativas en forma eficiente y sincronizada”, remarcó Delgadillo en su discurso en un acto especial que se lleva a cabo este lunes por la mañana en el Cambódrono, al que asistió el presidente, Evo Morales.
En la oportunidad se ha condecorado a diferentes autoridades y personalidades, entre ellas al ministro de Gobierno Carlos Romero, además de agentes que se han destacado en los distintos operativos antidrogas que se han ejecutado en el país.
Cerca de un millar de efectivos participan en el acto en el que también el viceministro José Luis Quiroga, Enrique Bruno, de la Gobernación, José Ayala, de la Alcaldía y Abel de la Barra, comandante nacional de la Policía.
Remarcó que la incineración de la droga decomisada se cumple en apego a las normas y en los términos que fija la Fiscalía, y con la presencia y la coordinación de la Oficina de las Naciones Unidad Contra la Droga y el Delito (Unodc).
Por otra parte, afirmó que la FELCN prioriza acciones de prevención para la protección de la ciudadanía, tareas con las cuales se evitó que circulen a través del micro tráfico 388.215 dosis de sustancias controladas.
“La Felcn ratifica una vez más su compromiso de apoyar incondicionalmente la política implementada por el Gobierno, basado en el modelo de nacionalización, demostrando efectivamente la afectación a las organizaciones criminales, constituyéndonos en un muro de contención (…)Este modelo, se traduce en una gestión propia que recupera la soberanía y dignidad en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas, que no admite la injerencia extranjera, establece la participación social, la regionalización, el respeto a los derechos humanos y la madre tierra”, subrayó el jefe policial. (Agencias)
En el acto que se desarrolló ayer en Santa Cruz, Delgadillo informó que en el primer semestre de 2017 se ha secuestrado 9.5 toneladas de clorhidrato de cocaína. Además se intervino 1905 fábricas de droga y 29 laboratorios de cristalización. También se secuestraron 204 toneladas con 184 kilos de marihuana.
La autoridad informó que se aprehendió a 1.260 personas y se causó una afectación al narcotráfico de entre 30 y 40 millones de dólares. Este monto tiene que ver con el secuestro de bienes inmuebles, avionetas, vehículos y dinero en efectivo, sin contar el valor de la mercadería.
“Los resultados obtenidos son un respaldo y evidencia que se va por un buen camino, ya que el primer semestre del año se realizaron 6.345 operaciones, con un promedio de 33 operativos por día, que muestra la capacidad de las unidades operativas en forma eficiente y sincronizada”, remarcó Delgadillo en su discurso en un acto especial que se lleva a cabo este lunes por la mañana en el Cambódrono, al que asistió el presidente, Evo Morales.
En la oportunidad se ha condecorado a diferentes autoridades y personalidades, entre ellas al ministro de Gobierno Carlos Romero, además de agentes que se han destacado en los distintos operativos antidrogas que se han ejecutado en el país.
Cerca de un millar de efectivos participan en el acto en el que también el viceministro José Luis Quiroga, Enrique Bruno, de la Gobernación, José Ayala, de la Alcaldía y Abel de la Barra, comandante nacional de la Policía.
Remarcó que la incineración de la droga decomisada se cumple en apego a las normas y en los términos que fija la Fiscalía, y con la presencia y la coordinación de la Oficina de las Naciones Unidad Contra la Droga y el Delito (Unodc).
Por otra parte, afirmó que la FELCN prioriza acciones de prevención para la protección de la ciudadanía, tareas con las cuales se evitó que circulen a través del micro tráfico 388.215 dosis de sustancias controladas.
“La Felcn ratifica una vez más su compromiso de apoyar incondicionalmente la política implementada por el Gobierno, basado en el modelo de nacionalización, demostrando efectivamente la afectación a las organizaciones criminales, constituyéndonos en un muro de contención (…)Este modelo, se traduce en una gestión propia que recupera la soberanía y dignidad en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas, que no admite la injerencia extranjera, establece la participación social, la regionalización, el respeto a los derechos humanos y la madre tierra”, subrayó el jefe policial. (Agencias)
Subscribe to:
Posts (Atom)