Monday, February 1, 2016

En La Paz, los carros bomberos no pueden ingresar a unas 10 arterias



Los camiones mataincendios de la Unidad de Bomberos Antofagasta no pueden acceder al menos a 10 arterias en la ciudad La Paz debido a las ferias callejeras, el congestionado tráfico en calles aledañas y a la pronunciada pendiente de algunas vías.

Los pasajes La Tablada, Ortega, la calle Otero de la Vega, Mariano Graneros, Rodríguez, Tumusla, Huyustus y Garcilazo de la Vega, Villa de la Cruz y Diego de Peralta son algunas de las arterias de la sede de gobierno donde los camiones no pueden llegar, informó el director departamental de Bomberos, coronel Edwin Lazo.

“Como la ciudad es tan congestionada por vehículos y peatones, hay sectores a los que se nos dificulta el desplazamiento de nuestros motorizados por la presencia de las ferias, como en la arteria Rodríguez, La Tablada, la Garcilazo, el pasaje Ortega y otros”, precisó.

Cuando se presenta algún siniestro en estas zonas “tenemos que ingresar a pie, cuando el incendio ya ha afectado a mucha gente, como pasó en la feria de la Huyustus”, recordó.

Los incendios suscitados el 1 de enero en la populosa feria y en un depósito situado en la calle Illampu, que afectaron a 320 comerciantes, pusieron sobre la mesa de debate la vulnerabilidad de la urbe en esta materia.

Topografía. La Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) descartó la posibilidad de instalar hidrantes en la Huyustus debido a que, por la feria, la vía está cerrada al tráfico vehicular gran parte de la semana, lo que fue corroborado por el comandante departamental.

Además de los anaqueles y tarimas que obstaculizan el paso de los carros matafuego la topografía de la urbe paceña, caracterizada por sus pronunciadas pendientes, en el centro y en sus laderas, también perjudica la labor de este cuerpo policial.

“Hay vías que son muy pendientes, como Villa de la Cruz y Diego de Peralta, a las que no suben nuestros vehículos por el peso. Llegamos hasta donde se puede y de ahí tenemos que ver si se pueden jalar las mangueras, que con la presión alcanzan unos 50 metros. De lo contrario debemos subir a pie y usar las mochilas de agua”.

Estas bolsas de plástico son usadas por los agricultores para fumigar sus cultivos; sin embargo, según Lazo, son muy útiles para sofocar las llamas, ya que tienen una capacidad de almacenaje de 20 litros. También hay bolsas de lona usadas en siniestros forestales, en las que se puede cargar la misma cantidad del líquido.

Cuando estalla el fuego en los cerros, debido a la quema de basura y matorrales que efectúan algunas personas, los camiones de este cuerpo policial especializado tampoco pueden llegar al lugar exacto del siniestro, por lo que los efectivos tienen que hacer uso de estos morrales. “Durante la época seca, entre junio y septiembre, atendemos hasta cinco incendios forestales por día”, en La Paz, informó el coronel Lazo.

Otro aspecto que perjudica el trabajo de la Unidad de Bomberos Antofagasta es el congestionado tráfico vehicular en la urbe paceña, en especial en horas denominadas punta.

“La gente siempre se queja de que llegamos tarde, pero por el tráfico se nos dificulta llegar de inmediato. Las calles son muy angostas y muchas veces tenemos que tomar las aceras para desplazarnos y (hasta) hemos sufrido accidentes. Nos hemos chocado porque nuestros vehículos son muy anchos, tienen 2,20 metros”.

En cuanto Radio Patrullas 110 recibe una llamada de emergencia sobre el inicio de un incendio en alguna zona de la ciudad, o la llamada ingresa directamente a la línea 119 monitoreada por personal de esta unidad —que estrenó en octubre de 2015 un moderno cuartel construido por el Gobierno Municipal— se activa la alarma y los agentes de turno se desplazan a la zona en cuestión.

Por turno, cada brigada está integrada por ocho personas y cuando la magnitud no es grave todos se desplazan en el motorizado de intervención rápida, que tiene una capacidad de almacenar 1.400 litros del líquido.

Sin embargo, cuando se trata de un siniestro de mayor magnitud los uniformados se trasladan en los camiones cisterna que almacenan 10.000 litros del líquido.

“Son los efectivos de los Módulos Policiales y de las Estaciones Policiales Integrales (EPI) los que nos alertan de la magnitud del incendio, ya que son los primeros en acceder al lugar”.

En función a eso desplazamos más personal. Si es de gran magnitud desplazamos incluso al destinado en El Alto, ahí contamos con 40 efectivos, y a los de la zona Sur, que tienen 10”.

En la unidad de La Paz trabajan 133 policías, quienes son apoyados por 25 voluntarios.

Respecto a las causas de los que originan las llamas, esta unidad atendió en su mayoría casos originados en el descuido.

Causas. “Los más comunes en La Paz tienen que ver con el uso de las garrafas. La gente normalmente cierran la llave de la hornilla, pero no la de la garrafa; muchas veces hay fuga en las abrazaderas, en el tubo flexible o en los ductos. Cuando las personas prenden el interruptor de la luz, como el ambiente está saturado de gas, se inicia el fuego”.

Otra de las causas, según el entrevistado, son las ollas y calderas olvidadas sobre las llamas. En el caso de las viviendas que cuentan con gas domiciliario, sostuvo que no se han registrado siniestros dentro de los inmuebles, aunque sí en las arterias en las que se realizaban algunos trabajos.

De todas formas, la autoridad recomendó estar atentos al sonido que se genera cuando hay alguna fuga de gas. Si este es el caso, sugirió ventilar el ambiente abriendo puertas y ventanas, y llamar a los bomberos para que verifiquen si hay algún desperfecto en la conexión.

En cuanto a las conexiones eléctricas, Lazo pidió tener cuidado con los enchufes y con los extensores. No se los debe sobrecargar y si uno va a salir a la calle, es preferible desconectar los aparatos y equipos alimentados por la energía eléctrica, recordó.

‘De 98 mercados, 48 tienen extintores’

La Federación Única Departamental de Mercados de La Paz asegura que de los 98 centros de abasto que hay en la urbe, 48 (49%) cuentan con extintores.

“Son 48 los que tienen extintores por sectores, el de comida tiene uno, el de verduras otro, el de carnes, así nos organizamos”, explicó el dirigente Willy Chipana.

Este dato contradice el brindado el 6 de enero de 2016 por el entonces director edil de Mercados, Miguel Ayala, quien dijo que los dos únicos centros que tenían extintores eran el Camacho y el Lanza. Al día siguiente, los vendedores de La Bolita informaron que también cuentan con esos aparatos.

En 2013, esa dirección municipal emitió una circular que dispone que cada abasto adquiera estos artefactos. La Razón visitó nueve y verificó que siete, Rodríguez, Sopocachi, Lanza, Camacho, Villa Fátima, Yungas, Miraflores y La Bolita, cumplen con la resolución.

Sin embargo, este diario no pudo establecer que hayan sido recargados —una vez por año— como establece la norma.

El mercado Uruguay y el Kollasuyo —el último estrenado en julio de 2013— carecen de los matafuegos. Según Chipana, en el primer caso se debe a la división de la dirigencia, que actualmente tiene tres cabezas. En el segundo, María Inés Álvarez, maestra mayor, afirmó que se están organizando para adquirir “dos por cada piso, ocho en total”.

El coronel Edwin Lazo, de Bomberos, recomendó que cada vendedor tenga uno y que no lo compren entre varios. En caso de incendio, puede que el custodio del equipo esté ausente, advirtió.


EN LA CIUDAD DE LA PAZ Construirán nuevo Comando y un hospital para la Policía

El comandante de la Policía, Edgar Ramiro Tellez, informó hoy tras una reunión con el presidente Evo Morales, que se definió impulsar la construcción de un nuevo Comando y un hospital de segundo nivel para la institución verde olivo en la ciudad de La Paz.

El comandante policial aseguró que los recursos para estas infraestructuras ya están comprometidos. Las nuevas instalaciones se construirían en la avenida Arce de la Sede de Gobierno.

Asimismo, Morales solicitó a la Policía el relevo permanente de sus efectivos y consideró importante la construcción de viviendas para los uniformados que prestan servicio en zonas fronterizas del país.

La información fue difundida tras el encuentro que cada primer lunes de mes tiene el Alto Mando Policial con el Presidente en Palacio Quemado.

Siete de cada diez víctimas creen que están más seguras si no denuncian

Siete de cada diez delitos que ocurren en la ciudad no son denunciados por miedo a represalias de los delincuentes y falta de recursos para pagar a los defensores o abogados.

Así lo informó el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), coronel Freddy Fernández, quién agregó que la burocracia en el trámite de denuncia también es otra causal que desalienta a las víctimas a presentar una denuncia formal.

“En muchos casos hay acompañamiento, es decir que la víctima declara lo sucedido, pero no quiere que se abra el caso, por lo que tenemos que actuar de oficio”, señaló.

Citó el ejemplo de un robo de cartera que sucedió la semana pasada y el delincuente fue detenido por transeúntes que quemaron su vehículo. El ladrón fue llevado a celdas policiales y la víctima no quiso presentar la denuncia, por lo que la Policía inició el proceso de oficio con información obtenida en los noticieros de medios de comunicación de Cochabamba.

Otro de los inconvenientes es la defensa. Para seguir una denuncia se debe contratar a un abogado, pues no existe Defensa Pública (abogados públicos y gratuitos) para atender a víctimas de robos.

Informó que una de las consecuencias de no denunciar estos hechos es que los delincuentes queden libres y vuelven a actuar en las calles.

Seguridad

Las víctimas prefieren cuidar su integridad física y evitar ser presa de otros delitos, por lo que desisten de denunciar.

Policías intentaban meter alcohol al penal de Palmasola

Dos efectivos policiales fueron encontrados en flagrancia intentando internar bebidas alcohólicas al penal de Palmasola este fin de semana, por lo que fueron derivados al régimen disciplinario de la Policía.

No se tolerará este tipo de conductas. El ministro de Gobierno, Carlos Romero, informó que dos policías fueron encontrados internando botellas y latas de cerveza al interior de la cárcel, por lo que se prevé que sean sancionados con la suspensión temporal de sus cargos o también podrían ser alejados de la institución definitivamente.

"No se conoce para quién iba destinada la cerveza, pero independientemente de la cantidad de bebida lo que cuenta es el hecho, algunos policías posiblemente se prestan para comprar bebidas alcohólicas y toleran algunas acciones que están prohibidas y eso nos preocupa", señaló Romero.

Los efectivos se encuentran en régimen disciplinario de la Policía en espera de su sanción por esta conducta.

Otro hecho se produjo el pasado fin de semana, cuando dos mujeres fueron detenidas internando sustancias ilícitas al penal de Palmasola. Las mujeres tenían la droga entre su ropa interior.

Se negaron cuatro solicitudes de traslado para Hardy Gómez. Por otro lado, el ministro Romero también comentó que los jueces habían rechazado en cuatro oportunidades diferentes solicitudes de traslado al penal de máxima seguridad Chonchocoro para el reo Hardy Gómez, por lo que se espera la nueva determinación en esta semana.

"Se ha apelado la última decisión judicial y estamos esperando que se resuelva en la instancia correspondiente, obviamente según el criterio de régimen penitenciario con los antecedentes debe ser en un penal de máxima seguridad", dijo Romero.

Aprehenden a esposa, hija y empleada de "El Killer" por encubrimiento

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, informó el lunes que durante la captura de Felipe Froilán Molina, alias "El Killer", sentenciado a 30 años de cárcel por el asesinato del líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz, fueron aprehendidas su esposa, hija y la trabajadora del hogar, por los delitos de encubrimiento, complicidad y obstrucción a la justicia.
"Se procedió a la aprehensión de la esposa, hija y la trabajadora doméstica por el delito de complicidad y encubrimiento respecto del sujeto prófugo de la justicia", dijo en conferencia de prensa.
Ayer, en un operativo que contó con 80 uniformados, la Policía capturó a Felipe Froilán Molina, en un domicilio de la zona Cota Cota, al sur de la ciudad de La Paz, donde estaba escondido en el tumbado del inmueble, que tenía una pared falsa.
Romero manifestó que la Fiscalía determinará inicialmente el futuro legal de los familiares de Molina y de la doméstica.
La autoridad explicó que al momento de ser capturado, "El Killer" se mostró bastante soberbio y desafió a la Policía a la que le dijo "no les he robado nada para que me detengan".
Indicó que la investigación en general apunta a descubrir dónde se encuentran los restos de Marcelo Quiroga Santa Cruz, asesinado el 17 de julio de 1980 por el régimen dictatorial de Luis García Meza, y dependerá de las declaraciones del capturado si existen aportes en esa línea.
"Lógicamente ese es uno de los objetivos de la investigación, pero eso dependerá de las declaraciones que preste ante los fiscales, de la actitud de colaboración que pueda tener "El Killer" y eso ya escapa a la voluntad de la Policía", mencionó.
Quiroga Santa Cruz, líder del Partido Socialista Uno (PS-1), fue secuestrado en la sede de la Central Obrera Boliviana (COB), tras ser intervenida por un grupo de paramilitares al mando del dictador Luis Arce Gómez, y trasladado con vida al Estado Mayor, para asesinarlo y luego hacer desaparecer sus restos.

Cómo y cuándo la Policía atrapó a “El Killer”, asesino de Marcelo Quiroga

“En un tumbado con doble fondo” de una vivienda ubicada en la Calle 35 de Cota Cota de la ciudad de La Paz. Ahí es donde la Policía Nacional halló oculto este domingo a Felipe Froilán Molina Bustamante, alias “El Killer”, asesino del líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz.
Según el presidente Evo Morales, el operativo de captura duró dos horas, desde las 15.30 hasta las 17:30 con al menos 80 policías que rodearon la casa de la hija del exmilitar y hombre de confianza del expresidente de la República Hugo Banzer Suárez.
Inteligencia de la Policía identificó a Felipe Froilán Molina cuando ingresó en un vehículo a la casa de su hija con la puerta de color roja.
Inmediatamente los miembros de la institución verde olivo procedieron al cerco de la vivienda y la búsqueda de Molina.
En el interior del inmueble encontraron un escondite, que estaba en el dormitorio de la casa. Una pared falsa con doble fondo donde “acurrucado” hallaron a “El Killer” para después trasladarlo al penal de máxima seguridad de “ Chonchocoro”
En el operativo se aprehendió también a la esposa de Felipe Molina, las hijas y la trabajadora del hogar acusadas por el delito de complicidad y encubrimiento.

10.700 policías controlarán carnestolendas

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, informó que el “Plan Carnaval” inició la etapa de concientización con el despliegue de al menos 10.700 efectivos policiales en todo el país.

“Solamente para el ‘Plan Carnaval’ estamos movilizando 10.700 policías, para lo cual primera tarea es, en estos días, concienciar a la población, difundir por estos días por los medios de comunicación alguna información preventiva que deben tomar en cuenta”, explicó la autoridad, en entrevista con medios estatales.

Además, dijo que para brindar mayor seguridad se articuló un plan de acción con los representantes de las asociaciones que organizan los eventos más grandes del carnaval, como la Entrada Folklórica de Oruro, el Corso de Santa Cruz, el Corso de Corsos de Cochabamba y el Entierro del Pepino de La Paz.

No obstante, anunció que en las ciudades capitales e intermedias del país se realizarán dos tipos de controles, uno en puntos fijos en terminales de buses y trancas camineras, y el otro el control móvil con patrullas.

Romero anticipó que los efectivos de Tránsito se encargarán de ordenar el tráfico vehicular, coordinar con los municipios los cortes de vía por los eventos característicos del carnaval.

“También Bomberos a través del grupo Versa estará dispuesto para atender emergencias, salvatajes para verificar en concentración de masas para que no haya sustancias toxicas, para que cumplan las normas de seguridad”, detalló.

También, indicó que se desplazarán agentes encubiertos para identificar delincuentes y evitar que se cometan actos ilícitos en el país.

Recomendó a la población que los días de carnaval no porten joyas, excesivas cantidades de dinero, tener cuidado con los menores de edad y personas de la tercera edad, evitar el exceso de consumo de bebidas alcohólicas, no conducir en estado de ebriedad para evitar accidentes de tránsito.