El domingo pasado concluyó la amnistía para el registro de armas de fuego de uso civil. La Policía reunió los datos y estableció que de las 10.982 armas inscritas en su sistema aproximadamente 7.138 (65%) son para defensa personal.
Además, se sabe que las restantes 3.844 (35%) tienen propósitos deportivos y de caza.
"Para defensa personal más o menos tenemos un 65% de armas registradas, para deporte tenemos un 25% y otro tanto para caza. Más o menos esa es la relación porcentual que hay”, informó ayer el director del Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial (IITCUP), coronel Rubén Gemio.
La autoridad explicó que el registro comenzó el 1 de septiembre de 2015 en cumplimiento a la Ley 400. Entonces se calculó llegar a 7.300 armas de fuego de uso civil. Pero después de una ampliación que estableció el 4 de septiembre de este año como fecha límite se registraron 10.982 armas, mucho más de lo que se había proyectado.
Para tal fin en los últimos días se incidió en la información a la población. Se desplazaron unidades móviles a poblaciones escogidas por su posición estratégica para que la gente del área rural llegara hasta ahí.
En esos puntos los policías tenían acceso a información del Órgano Judicial para conocer si los ciudadanos que se presentaban tenían antecedentes penales y también contaban con la base de datos de los antecedentes policiales (FELCC, FELCN, Tránsito, FELCV). De esta manera se agilizaban los trámites y el interesado no tenía que viajar hasta la ciudad para conseguir esos requisitos.
"Nos desplazamos a 15 poblaciones”, señaló Gemio. Las unidades móviles registraron 937 armas, la mayoría en Yacuiba (Tarija), Santa Ana (Beni) y Ribertalta (Beni).
En general el departamento de Santa Cruz está a la cabeza, allí fueron inscritas el 44,9% de todas las armas civiles de todo el país. Cochabamba tiene el 16, 7% y La Paz el 12,2% (ver infografía).
Las mismas se clasificaron en: pistola, revólver, pistolón, carabina, rifle-fusil, escopeta y arma combinada.
Aunque aún no se descartó del todo que haya una nueva ampliación, Gemio recordó que la Ley 400 señala que la portación y/o tenencia ilegal de armamento es un delito que se paga con cárcel.
Por otra parte recomendó prudencia a quienes ya cuentan con la autorización de tenencia y portación. "Hay limitaciones, no exhibirlas en lugares públicos, no estar en estado de ebriedad.
Es más que todo la aplicación del sentido común, las armas de fuego no son cualquier instrumento”, recalcó.
Se necesita autorización para comprar armas de fuego
Ahora que venció el plazo de la amnistía para el registro de armas de fuego de uso civil quienes quieran adquirir una deben cumplir una serie de requisitos para obtener la autorización de la Policía.
"Ya antes de comprar un arma deben tener la autorización respectiva, pasar unos cursos acá en la Policía, tener una valoración médica, psicológica, como establece la norma”, explicó ayer el director del IITCUP, Rubén Gemio.
El reglamento de la Ley 400 señala que para conseguir la autorización de compra primero se debe presentar la licencia de tenencia, portación y uso de arma de fuego.
A la vez, para obtener la licencia, primero se debe cumplir una serie de pasos: solicitar la licencia, presentar cédula de identidad, certificado de domicilio, certificado de antecedentes penales, boleta de capacitación y evaluación, etcétera.
Gemio informó que se trabaja en un plan de desarme voluntario anónimo que en su momento, cuando inicie, se comunicará a la población. La gente podrá entregar a la Policía aquellas armas que no hayan sido registradas en el plazo de la amnistía.
Una vez concluido el desarme voluntario se procederá a un desarme activo, cuyo procedimiento aún está por definirse.
La Ley estableció sanciones penales para quienes incumplan estas disposiciones. Por ejemplo, quien tenga o porte un arma sin tener la respectiva licencia puede ser sentenciado hasta por cinco años de cárcel.
Quien ostente su arma de fuego en público sin necesidad alguna puede recibir una condena de hasta dos años.
Y el que adquiera o entregue una arma sin la respectiva autorización puede ser acusado por tráfico ilícito y pasar hasta 15 años en la prisión.
Temas
- ANAPOL
- ANSSCLAPOL
- BOL 110
- Bomberos
- COVIPOL
- Canes Policias
- Comandante de la Policia
- DACI
- DIPROVE
- DIRCABI
- ESPABOL
- FELCC
- FELCN
- FELCV
- GACIP
- GAT
- GICE: Grupo de Investigación de Casos Especiales
- Grupo Delta
- INTERPOL
- Motin Policial
- PAC
- Perros Policias
- Policia Cibernetica
- Policias Condecorados
- Policias Ebrios
- Policias Falsos
- Policias Muertos
- Radio Patrullas 110
- SAR
- Transito
- UMOPAR
- UNIPOL
- UTOP
Friday, September 9, 2016
Finalizó el plazo Registraron 10.928 armas de fuego a nivel nacional
La Policía registró un total de 10.928 armas de fuego de uso civil en toda Bolivia, durante el período de un año que duró el plazo, según el informe del jefe de Investigación de la Universidad Policial (Unipol), coronel Rubén Gemio, quien señaló que en un principio estaba previsto registrar unas 7 mil armas, pero las estimaciones fueron superadas.
De acuerdo con datos proporcionados por esta autoridad, el departamento con mayor número de registros es Santa Cruz con 4.930, que representan un 45% del total. En segundo lugar está Cochabamba con 17% y La Paz está tercera con 12%.
En cuanto a tipos de armas, la mayoría con escopetas con 4.153 registros que representan un 38%, y en segundo lugar están los rifle-fusilm con 31% por 3.390 registros.
Gemio precisó que el 65% son armas de defensa personal, el 25% son para la práctica deportiva y más de 20% se anotaron para la caza.
El registro duró desde el 1 de septiembre del año pasado, hasta el 4 de septiembre de este 2016. Ahora, las personas que porten armas sin registro serán derivadas a las autoridades correspondientes.
El Director de Investigación de la Unipol señaló que en adelante las personas que quieran tener un arma tendrán que pasar exámenes físicos y psicológicos, además de pasar cursos.
Las personas con registro igual deben obedecer ciertos límites, como no eximir el arma en lugares públicos, mencionó Gemio.
Agregó que próximamente se lanzará un programa de desarme voluntario anónimo, para que las personas con armas sin registro puedan entregarlas sin problemas.
De acuerdo con datos proporcionados por esta autoridad, el departamento con mayor número de registros es Santa Cruz con 4.930, que representan un 45% del total. En segundo lugar está Cochabamba con 17% y La Paz está tercera con 12%.
En cuanto a tipos de armas, la mayoría con escopetas con 4.153 registros que representan un 38%, y en segundo lugar están los rifle-fusilm con 31% por 3.390 registros.
Gemio precisó que el 65% son armas de defensa personal, el 25% son para la práctica deportiva y más de 20% se anotaron para la caza.
El registro duró desde el 1 de septiembre del año pasado, hasta el 4 de septiembre de este 2016. Ahora, las personas que porten armas sin registro serán derivadas a las autoridades correspondientes.
El Director de Investigación de la Unipol señaló que en adelante las personas que quieran tener un arma tendrán que pasar exámenes físicos y psicológicos, además de pasar cursos.
Las personas con registro igual deben obedecer ciertos límites, como no eximir el arma en lugares públicos, mencionó Gemio.
Agregó que próximamente se lanzará un programa de desarme voluntario anónimo, para que las personas con armas sin registro puedan entregarlas sin problemas.
Thursday, September 8, 2016
Policía reportó daños por Bs 45 millones en conflicto
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, informó a la Asamblea Legislativa que los daños causados por los cooperativistas mineros con en el bloqueo de carreteras supera los 45 millones de bolivianos.
Romero reveló ese dato en la interpelación que solicitó la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) sobre las demandas y movilizaciones del sector cooperativista minero y las acciones del Estado en el conflicto, que se saldó con la muerte de 5 mineros y el asesinato del viceministro de Régimen Interior, Rodolfo Illanes.
“(Los daños) se calcularían en más de 45 millones de bolivianos”, explicó.
Romero remarcó que esos 45 millones de bolivianos se suman a otros daños provocados a diferentes sectores, entre ellos, a los transportistas, cuyos motorizados sufrieron la rotura de vidrios y otras averías.
“Tenemos una valoración de daños en medios de transporte de 45.900 bolivianos”, remarcó al precisar que se trata de flotas a las que rompieron vidrios y la explosión de un motor del bus “El Alteño”.
El Ministro de Gobierno informó también que en la movilización de los mineros cooperativistas se reportaron varios robos a los policías que participaron en el operativo para despejar las carreteras. “Se han reportado muchos robos, como habíamos anticipado”, dijo.
Envían a la cárcel a dos policías por robo de $us 20 mil
Los cabos Jorge A.L. y Alfonso Ch.F., que trabajaban en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), fueron encarcelados en el penal de San Pedro de La Paz acusados de sustraer 20.000 dólares de la maleta de Wilson Ayaviri en el Aeropuerto Internacional de El Alto.
"La jueza séptimo determinó la detención preventiva de los efectivos policiales por las pruebas presentadas en la audiencia. (...) Los dos policías (serían los) autores del hecho”, informó la abogada de la persona afectada, Claudia Lecoña.
El 7 de junio, Wilson Ayaviri viajó a Chile. Dejó su equipaje para que pase por la oficina de seguridad de la FELCN.
Al llegar a Iquique se dio cuenta que le faltaban 20.000 de los 48.000 dólares que traía consigo. Inmediatamente presentó la denuncia de manera formal. Según la abogada, el dinero se perdió en la unidad de narcóticos porque en esa oficina los efectivos policiales tuvieron la posibilidad de abrir la maleta.
Como prueba, la abogada presentó un video en el que se ve que los dos policías revisan el equipaje y uno de ellos saca un sobre para guardarlo en el bolsillo interior de su chamarra.
"Fueron imputados por robo agravado e incumplimiento de deberes porque sustrajeron a un pasajero 20.000 dólares. Como prueba se presentó un video de la empresa SABSA, en el que se puede ver a los policías revisar la maleta y uno de ellos sustrae el dinero”, declaró la profesional.
Además, el Ministerio Público presentó la declaración de cuatro personas, que confirmaron que los uniformados revisaron las maletas de los pasajeros que iban a Chile.
Lecoña pidió a la Fiscalía que las empresas que presentan su servicio en el Aeropuerto Internacional de El Alto remitan declaraciones de personas que fueron víctimas de sustracción de objetos o de dinero.
La defensa de los acusados, al terminar la audiencia, presentaron la apelación.
Ahora la autoridad jurisdiccional debe fijar nueva hora y fecha para la audiencia de cesación a la detención preventiva.
"La jueza séptimo determinó la detención preventiva de los efectivos policiales por las pruebas presentadas en la audiencia. (...) Los dos policías (serían los) autores del hecho”, informó la abogada de la persona afectada, Claudia Lecoña.
El 7 de junio, Wilson Ayaviri viajó a Chile. Dejó su equipaje para que pase por la oficina de seguridad de la FELCN.
Al llegar a Iquique se dio cuenta que le faltaban 20.000 de los 48.000 dólares que traía consigo. Inmediatamente presentó la denuncia de manera formal. Según la abogada, el dinero se perdió en la unidad de narcóticos porque en esa oficina los efectivos policiales tuvieron la posibilidad de abrir la maleta.
Como prueba, la abogada presentó un video en el que se ve que los dos policías revisan el equipaje y uno de ellos saca un sobre para guardarlo en el bolsillo interior de su chamarra.
"Fueron imputados por robo agravado e incumplimiento de deberes porque sustrajeron a un pasajero 20.000 dólares. Como prueba se presentó un video de la empresa SABSA, en el que se puede ver a los policías revisar la maleta y uno de ellos sustrae el dinero”, declaró la profesional.
Además, el Ministerio Público presentó la declaración de cuatro personas, que confirmaron que los uniformados revisaron las maletas de los pasajeros que iban a Chile.
Lecoña pidió a la Fiscalía que las empresas que presentan su servicio en el Aeropuerto Internacional de El Alto remitan declaraciones de personas que fueron víctimas de sustracción de objetos o de dinero.
La defensa de los acusados, al terminar la audiencia, presentaron la apelación.
Ahora la autoridad jurisdiccional debe fijar nueva hora y fecha para la audiencia de cesación a la detención preventiva.
Wednesday, September 7, 2016
Tribunal da baja definitiva a tres policías
El Tribunal Disciplinario de la Policía ordenó la baja definitiva para tres efectivos de la entidad del orden de Cochabamba, que estuvieron implicados en un caso de abuso sexual, informó a la ABI su presidente, Henry Terrazas.
Se trata del suboficial Víctor Quisbert, que fue sindicado por el abuso sexual de una menor de 16 años en el interior de un motorizado particular en abril último, por inmediaciones de la laguna Alalay de la ciudad de Cochabamba. "Él tenía dos acompañantes, los policías Michele Herbas Adriázola y Walter Mondo Corre Zárate, sindicados de recibir dádivas y desobedecer órdenes”, dijo Terrazas.
El lunes, el Tribunal Disciplinario de la Policía determinó la baja definitiva del sargento Jonathan Orozco, quien el 12 de abril violó a una menor de 16 años mientras estaba bajo custodia en la División de Trata y Tráfico de Personas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen.
Se trata del suboficial Víctor Quisbert, que fue sindicado por el abuso sexual de una menor de 16 años en el interior de un motorizado particular en abril último, por inmediaciones de la laguna Alalay de la ciudad de Cochabamba. "Él tenía dos acompañantes, los policías Michele Herbas Adriázola y Walter Mondo Corre Zárate, sindicados de recibir dádivas y desobedecer órdenes”, dijo Terrazas.
El lunes, el Tribunal Disciplinario de la Policía determinó la baja definitiva del sargento Jonathan Orozco, quien el 12 de abril violó a una menor de 16 años mientras estaba bajo custodia en la División de Trata y Tráfico de Personas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen.
Tuesday, September 6, 2016
“Felcecito”, un títere que ayuda a prevenir delitos como la trata
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) presentó ayer al muñeco “Felcecito”, un títere que la unidad utilizará para trabajar en la prevención de delitos en talleres de capacitación en las escuelas.
El personaje es un muñeco alto con sombrero negro que lleva impresa la sigla de la Felcc y una gabardina beis, típica de los investigadores policiales. Tiene como única herramienta una lupa para que nada se le escape de la vista y así descubrir los hechos delictivos más ocultos.
En un acto donde participaron niños de unidades educativas de la zona de la laguna Alalay y niños de la brigada escolar, Felcecito hizo su aparición ayer y hasta se interpretó la canción compuesta por los policías que crearon el personaje.
“Este personaje es iniciativa de los funcionarios de la Felcc quienes quisieron presentarlo oficialmente para fortalecer las campañas de prevención a través del juego”, dijo el comandante de la unidad, Freddy Fernández. “Felcecito” participará en la prevención en materia de trata y tráfico de personas.
Monday, September 5, 2016
Roban oficinas de la Felcn en pleno centro
Las oficinas de la Fiscalía, que trabaja investigando casos relacionados al narcotráfico, fueron violentadas por antisociales que ingresaron la madrugada del sábado y de donde sustrajeron computadoras, artículos de oficina, una caja fuerte y parte del equipo de seguridad que controla las cámaras de vigilancia, informaron fuentes cercanas a esta repartición estatal. La policía presume que ingresaron por una de las oficinas que da a la calle y están en refacción.
Los ladrones ingresaron por una persiana que está rota. Investigadores de la policía llegaron hasta la calle 24 de Septiembre, donde funciona las oficinas de la Fiscalía asignada a casos de narcotráfico, para investigar el robo de varios objetos personales de los fiscales que trabajan en ese edificio.
El guardia que trabaja en esa cuadra comentó a El Día: “Hay albañiles trabajando en una de las oficinas y al parecer se olvidaron de cerrar un ingreso que hicieron para sacar escombros a la acera, parece que por ahí se entraron, porque hay hasta huellas”, dijo J.C.J.
No ofrecieron detalles sobre los artefactos sustraídos en el robo. Algunos de los fiscales afectados se mostraron molestos y no brindaron mayores detalles sobre lo sucedido cuando nuestro equipo de prensa acudió al lugar para conocer mayores detalles. La oficina es un edificio de 2 plantas. El guardia de la calle no descarta que “los albañiles no hayan cerrado las puertas, lo que facilitó el trabajo de los ladrones”.
Van a citar a los trabajadores que están remodelando el edificio. Cuando se consultó sobre este incidente al Comandante de la Policía respondió que “no conozco del hecho, no me han dado ningún reporte”. Los investigadores no descartan citar a todos los albañiles que trabajan en la obra para conocer si ellos tiene algún grado de participación en el robo. Una silla con huellas de pisada fue recolectada por los uniformados, que a partir de las 10:30 de la mañana del sábado llegaron al lugar para levantar evidencias y pistas que hayan dejado los antisociales. Mencionaban que el robo de la central de cámaras de seguridad dificulta esclarecer este delito; sin embargo, harán las gestiones necesarias con los comercios y viviendas vecinas para ver si alguna cámara externa captó los movimientos de los antisociales.
Los ladrones ingresaron por una persiana que está rota. Investigadores de la policía llegaron hasta la calle 24 de Septiembre, donde funciona las oficinas de la Fiscalía asignada a casos de narcotráfico, para investigar el robo de varios objetos personales de los fiscales que trabajan en ese edificio.
El guardia que trabaja en esa cuadra comentó a El Día: “Hay albañiles trabajando en una de las oficinas y al parecer se olvidaron de cerrar un ingreso que hicieron para sacar escombros a la acera, parece que por ahí se entraron, porque hay hasta huellas”, dijo J.C.J.
No ofrecieron detalles sobre los artefactos sustraídos en el robo. Algunos de los fiscales afectados se mostraron molestos y no brindaron mayores detalles sobre lo sucedido cuando nuestro equipo de prensa acudió al lugar para conocer mayores detalles. La oficina es un edificio de 2 plantas. El guardia de la calle no descarta que “los albañiles no hayan cerrado las puertas, lo que facilitó el trabajo de los ladrones”.
Van a citar a los trabajadores que están remodelando el edificio. Cuando se consultó sobre este incidente al Comandante de la Policía respondió que “no conozco del hecho, no me han dado ningún reporte”. Los investigadores no descartan citar a todos los albañiles que trabajan en la obra para conocer si ellos tiene algún grado de participación en el robo. Una silla con huellas de pisada fue recolectada por los uniformados, que a partir de las 10:30 de la mañana del sábado llegaron al lugar para levantar evidencias y pistas que hayan dejado los antisociales. Mencionaban que el robo de la central de cámaras de seguridad dificulta esclarecer este delito; sin embargo, harán las gestiones necesarias con los comercios y viviendas vecinas para ver si alguna cámara externa captó los movimientos de los antisociales.
Subscribe to:
Posts (Atom)