Wednesday, October 4, 2017

Por cambio de destino, no declaran más policías


Al menos seis policías tenían que declarar en calidad de testigos ayer en la Fiscalía, como parte de las investigaciones el atraco frustrado a la firma Eurochronos, pero debido a que la mayoría fueron cambiados de destino no fue posible cumplir con la diligencia.

La comisión fiscal integrada por Jorge Fernández, Yolanda Aguilera y José Parra, emitió las citaciones pero luego se hizo una representación para informar de que muchos no estaban en la capital y que era difícil su asistencia por lo que las declaraciones serán fijadas para otro día.

La Fiscalía confirmó que 15 policías ya declararon en torno al asalto registrado el 13 de julio pasado. La mayoría coincide en que ese día solo acudieron obedeciendo un llamado por radio para apoyar a sus camaradas en un hecho de emergencia.

Garras del Valor gradúa a 97 nuevos elementos antidroga

El Centro Internacional Antinarcóticos Escuela “Garras del Valor” graduó ayer a 97 nuevos elementos policiales especializados en materias de lucha contra el tráfico de sustancias controladas.

"Tenemos el orgullo de graduar a 67 funcionarios policiales bolivianos en la materia antinarcóticos y lucha contra el terrorismo. A la vez estamos graduando a 30 estudiantes que se están graduando en actividades de reconocimiento, búsqueda y destrucción de almácigos de plantas de coca”, detalló el capitán Rubén Moscoso, director del Centro internacional de Entrenamiento.

Moscoso detalló que el curso que dura 90 días continuos sin permitir salidas del centro, tiene el nivel de un posgrado y en Suramericano es considerado uno de los más difíciles de superar, no por las exigencias físicas sino por el trabajo mental que se requiere.

Detalló que domingo, a solo un día de la graduación de la XLI promoción de este curso, desertó uno de los participantes debido a la presión mental que se aplica en el entrenamiento y que no pudo ser superado.

El curso para “Garras del Valor” inició con 204 participantes pero solo llegaron a la meta 67.

“Existen especialidades como reconocimiento, tirador especial, paramédico avanzado de combate, curso de instructores, curso de operaciones en selva, de operador de explosivos entre otros”, detalló Moscoso.

El centro es el único en Centro y Suramérica que recibe y proporciona entrenamiento a mujeres policías.

Al acto de clausura que se desarrolló ayer en Chimoré, Cochabamba, se hicieron presentes el Ministro de Gobierno Carlos Romero, el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres y el Director Nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), entre algunas autoridades.

Denuncian que jefe policial recibió dinero para no investigar asesinato

El coronel Jesús Bejarano, director de la Felcc de la zona Sur, estaría implicado en participar de un arreglo económico para cubrir un asesinato. El fiscal Ruddy Terrazas informó que la autoridad policial esta en calidad de testigo dentro del proceso, sin embargo, familiares de la víctima afirman que recibió dinero.

“Él (la autoridad policial) vino voluntariamente, en calidad de testigo. Se estaba dando cumplimiento a una orden de allanamiento en sus oficinas para poder colectar elementos indiciarios en relación a la investigación por delitos vinculados en corrupción”, explicó el fiscal.

Uno de los familiares de Julio Antonio S., que fue encontrado sin vida el pasado mayo en el puente de Chicani del barrio de Irpavi de la zona Sur de la ciudad de La Paz, aseguró que Bejarano recibió un monto de dinero y un departamento para que las investigaciones del asesinato no prosigan.

“El coronel Bejarano ha recibido un departamento y dinero, tenemos un audio grabado y se liberaron a las personas que me amenazaron, quiero que se detengan a los responsables de la muerte. Se ha requisado $us 37 mil que pretendían entregarnos para que desistamos de la denuncia”, aseguró el familiar.

Entre las personas que están aprehendidas esta un sargento de la policía, identificado como Serapio M., los sobrinos del asesinado Juan Carlos A. y Marifranz A. El responsable del asesinato es amigo de los sindicados.

Se conoce que los familiares se estarían disputando las propiedades del fallecido, y para que no proceda la denuncia por el delito de asesinato y la falsificación de documentos de las propiedades ofrecen al testigo $us 150 mil.

Por otra parte, el abogado Javier Mardoñes indicó que los sindicados fueron aprehendidos en flagrancia en las oficinas del coronel Bejarano en la Felcc de la zona Sur, por lo que fueron conducidos a declarar ante el fiscal.

Tuesday, October 3, 2017

Seis policías más declaran por caso Eurochronos


Unos seis policías de todo rango recibieron nuevas citaciones por parte de la comisión de la Fiscalía dentro de las complejas investigaciones que se sigue por el hecho violento.

Los policías tendrán que prestar declaraciones en calidad de testigos para la acumulación de información dirigidas al esclarecimiento del suceso. Algunos policías hicieron conocer que estaban destinados en otros distritos, por lo que será difícil que se puedan presentar pero que las pesquisas seguirán adelante.

La Fiscalía aún no ha fijado la fecha para el levantamiento de pericias balísticas y determinar la distancia y las armas que se utilizaron.


Monday, October 2, 2017

Siete de cada diez policías formados en Santa Cruz se quedan en la región


En esta gestión, 145 nuevos policías saldrán formados de la Escuela Básica Policial (Esbapol) de Santa Cruz, de los cuales el 40% es cruceño y el resto es del interior del país, aunque, del total de estos alumnos, aproximadamente el 70% radica en el departamento, señaló Pompeo Sánchez, director de la Esbapol cruceña.

“Tenemos que trabajar con gente propia del lugar. Santa Cruz ha crecido mucho demográficamente y apuntamos a que todos los que ingresen a la Escuela Básica estén viviendo en el departamento y luego se queden a trabajar aquí, donde radican junto con su familia, además de que conocen la realidad cruceña”, afirmó Sánchez.
Acotó que en los últimos cinco años la Esbapol gradúa entre 100 y 140 nuevos policías anualmente, agentes que se suman a la institución.

Esta posición es respaldada desde el Comando Departamental de la Policía, aunque también se reconocen las dificultades que hay para sumar gente radicada en Santa Cruz.

El subcomandante Alfonso Siles cree que hay poca disposición de algunas personas oriundas del oriente boliviano para ser policías por dos razones: el factor económico, porque se gana muy poco; y por la mala imagen que algunos padres tienen de la institución y que no quieren que sus hijos sean policías.

Indicó que por ello, del cupo que se tiene para formar nuevos policías en Santa Cruz, que son aproximadamente 150 por año, se completa con personas de otras regiones que, sin embargo, se tienen que quedar dos años a cumplir servicio en Santa Cruz, explicó Siles. Luego de eso, los policías retornan a sus lugares, aunque algunos lo hacen antes debido a problemas familiares o de fuerza mayor.

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, ha indicado que uno de los problemas en las regiones es que de los 36.567 policías que trabajan en el país, la mitad son oriundos de La Paz, por lo que se pidió al comando general una reingeniería distributiva para priorizar la dotación de agentes en Santa Cruz y El Alto, fortaleciendo las Escuelas Básicas y también buscando alternativas, como el fomento de viviendas fiscales.

Según la rendición de cuentas del Ministerio de Gobierno de 2016, en Santa Cruz existen 6.623 policías y hubo un crecimiento a escala nacional del 1,7% con relación a 2015.
El perfil de los policías


Los policías formados en la Esbapol egresan luego de dos años de instrucción; en el primero reciben educación teórica (doctrina policial, ética, derechos humanos, procedimientos y otros), además de práctica (instrucción policial, mantenimiento de orden público, disturbios civiles, uso de equipo policial y otros). Para el segundo año, explica Sánchez, los estudiantes optan por alguna de las seis especialidades que se ofertan: investigación criminal, grupos especiales, montada, ciclística, bomberos y canes. Con esa formación, los nuevos uniformados pueden pasar a formar parte de la tropa de la institución.

Además de eso, desde mayo de este año, en Santa Cruz trabaja la Unidad Académica de Posgrado de la Escuela Superior de Policías, filial Santa Cruz, que funciona en el tercer anillo de la avenida Cristo Redentor, donde los efectivos que radican en Santa Cruz ya han realizado cursos cortos en temáticas diversas, como investigación de robo de vehículos, lavado de dinero y otros. Así, también hay 38 oficiales de bajo rango haciendo la especialidad en sistemas de seguridad de régimen penitenciario. En cuanto a los oficiales, tienen la opción de realizar diplomados en Educación Superior y en Seguridad Integral y Gestión de Riesgo, y maestría en Ciencias Forenses.

Sánchez señala además, que los estudiantes participan en distintas ferias y dan charlas en los colegios sobre seguridad, con la finalidad de acercarse a la realidad de la ciudadanía con la que van a trabajar.
Para Siles, los graduados salen con una formación integral para salir a patrullar las calles porque ese es el tipo de policías que requiere Santa Cruz. “Se precisan policías que realicen labores preventivas, de patrullaje, de identificación de sospechosos y la formación va abocada a eso, aunque no se puede dejar de lado la formación de policías investigativos, peritos en balística, criminalística, porque siempre va a haber delincuencia, más allá del número de policías que tengamos, pero la prevención es lo fundamental”, señaló.

El general en servicio pasivo de la Policía Freddy Soruco, oriundo de Santa Cruz, ex comandante departamental e instructor de la primera generación de egresados de la Esbapol cruceña, dijo que los alumnos tienen que estar preparados para patrullaje, acción directa y actuar en cualquier situación, porque son profesionales que tienen un título de la Academia Nacional que está en La Paz.
“Lo que hay que procurar es llenar los cupos con personas que sean del oriente boliviano, porque conocen el ambiente y la idiosincrasia de la gente”, señala. Sobre los motivos de los pocos postulantes que se presentan en Santa Cruz, dice no conocer a ciencia cierta los motivos, aunque piensa que uno de los factores es la poca difusión de la convocatoria, puesto que señala que en las calles muchas personas le consultan cómo se hace para ser policía.

El penalista y experto en criminología Paúl Méndez cree que si bien los policías desarrollan actividades para enfrentar al crimen organizado, tienen muchas limitaciones producto de la escasa tecnología con la que cuentan, lo que les impide aplicar y desarrollar sus habilidades, por lo que es primordial que el estudio esté centrado en el conocimiento tecnológico.

“Son cursos básicos, tenemos que dar un paso hacia adelante para que la Policía tenga una mejor formación, la básica, está, y aunque tenemos policías de élite que han tenido mayor formación, inclusive en el extranjero, son un número minoritario; necesitamos que se extienda para estar dotados de un mayor número de expertos en criminalística y pericias como balística, grafología, técnicas de acción directa y otras”, afirmó Méndez y señaló que la intervención en Eurochronos mostró las limitaciones en formación y logística.

El factor cultural
Santa Cruz estuvo muchos años aislada del país y las instituciones estatales eran percibidas como algo lejanas y propias de la cultura andina y, por lo tanto, una representación del centralismo, sostiene la sicóloga social Isabella Prado, para quien este factor histórico cultural puede incidir en que la gente del oriente sea poco propensa a ingresar a la Policía.
“Para cambiar se precisa más tiempo y una manera distinta de organizar la Policía, que se ha abierto poco a los cruceños, por lo que se precisa más integración y comunicación”, señala.

Colaboración de PAC Apoyo en favor de actividades sociales

El Comandante de la Policía de Auxilio Ciudadano (PAC), mayor Joe Ángel Gonzales, dio a conocer que la diferencia de esta unidad policial, con otras, es que permite brindar apoyo a las diferentes actividades sociales que son aplicadas por instituciones especiales.

"Brindamos auxilio y cooperamos en aspectos sociales, como educación, salud, prevención social en las zonas, apoyo a las familias o personas de escasos recursos que requieren alguna atención, tarea que también es apoyada mediante el Gacip", explicó Gonzales.

PREVENCIÓN

Una de las labores que permite la mayor y mejor relación con las nuevas generaciones, son los procesos de prevención y capacitación en las unidades educativas, donde se logra la creación de las brigadas escolares de seguridad, que incluyen no solo a los educandos, así como las propias brigadas de padres de familia, quienes son los controles que están vigilantes fuera de los establecimientos educativos.

El contacto directo y permanente del PAC con la población, les permite aplicar la tarea de prevención en diferentes aspectos y temáticas que llegan a ser aplicadas a jóvenes, niños, niñas, padres de familia, juntas vecinales, adultos mayores y personas con discapacidad.

CUATRO TURNOS

Los patrullajes permanentes se realizan mediante cuatro turnos que cumplen los grupos designados, quienes realizan el recorrido en sus vehículos de acceso a zonas y calles, en muchos de los casos inaccesibles para otros motorizados.

El mayor Gonzales demostró, el pasado viernes, mediante la unidad de patrulla Fénix a cargo del suboficial Franz Luna, que también se incorporan a realizar interacción, capacitación y hasta terapias en favor de grupos especiales, como las personas con discapacidad.

La plaza El Thinku ubicada en Ciudad Satélite, fue el lugar donde se logró, no solo realizar un espectáculo que capte la atracción de las personas con discapacidad o la atención para los escolares de las unidades educativas ubicadas alrededor de la mencionada plaza, sino sirvió para el inicio de las terapias en moto, que serán aplicadas dos veces cada semana, labor que es reconocida al prestar un servicio social, que pocas veces aceptan otras entidades.

AUXILIO

La población que requiere ser atendida y suele hacer uso de la línea telefónica, para llamar al 120, solicitando la presencia del PAC, diariamente realiza entre 50 a 600 llamadas, las cuales no solo deben ser verificadas, sino atendidas.

"Pero estas llamadas telefónicas se duplica mucho más sobre todo los fines de semana, porque la población asiste a eventos sociales y ante la ingesta de bebidas alcohólicas, en muchos casos con alguna exageración, se produce una serie de hechos que afectan la integridad de las personas", añadió el mayor Gonzales.

Desde riñas y peleas en vía pública, violencia intrafamiliar, abandono de menores, ancianos, riesgo de fallecer por hipotermia, en el caso de bebedores consuetudinarios, "es lo que más atendemos y muchas veces la violencia intrafamiliar que desencadena en delito debe ser atendida de forma inmediata para luego poder derivar a las personas afectadas a las instancias de investigación y denuncia correspondiente".

CONSUMO DE ALCOHOL

Para el Comandante del PAC, la ciudadanía desde muy corta edad y sobre todo los padres de familia, se inclinan por un exagerado consumo de bebidas alcohólicas, las cuales afectan a diferentes niveles, “como las motos son versátiles, hemos llegado a zonas, donde encontramos niños desde los 13 años consumiendo bebidas alcohólicas, como resultado de la falta de control, por parte de los padres de familia en algunos hogares, donde dicha presencia está ausente, aspecto que permite a los menores, ser fácilmente convencidos para dicho consumo", explicó.

Las personas en condición de calle, si bien el PAC encontró que en su mayoría son mayores de edad y de ambos sexos, asegura que dicha unidad no logró identificar la presencia de menores en dicha condición, "no vemos mucho a niños en condición de calle, solo algunos grupos que están en plazas parques inducidos por adultos para la comisión de algún delito o el consumo de bebidas alcohólicas, pero que posteriormente suelen retornar a sus hogares, no se quedan a vivir en las calles", añadió.

70 efectivos policiales del PAC, son quienes deben realizar la labor social en El Alto, quienes deben distribuirse a los 14 distritos municipales, mediante un plan de atención. Pero las zonas de alto riesgo como es la Ceja, también son atendidas por los patrullajes rutinarios.

Si bien la Policía Boliviana es la instancia que realiza el mantenimiento de las motocicletas, dicha unidad policial, debiera recibir mayor atención con la entrega de repuestos por parte del municipio, con el propósito de no fallar en sus labores de prevención.

“MOTOTERAPIA” EN CENTROS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

La directora del Centro de Educación Especial (Cerefi), María Ema Peñaloza, dio a conocer que de 340 estudiantes, alrededor de 200, serán los beneficiados de la "mototerapia", este grupo de personas, recibirá el proceso de la terapia, pese a las condiciones de tener discapacidad múltiple, visual, físico motora, intelectual y auditiva.

Las edades de los beneficiados oscilan entre los cuatro hasta los 25 años, "la terapia para ellos no es solo conocer, relacionarse con las motos, sino que abandonen el miedo cuando vean una moto, todo ello constituye una terapia, porque permite que interactúen y logren activar todos sus sentidos".

La patrulla Fénix a cargo del mayor Franz Luna, permitió que las unidades motorizadas del PAC, puedan realizar la primera fase piloto del programa a ser aplicado dos veces por semana.

PIERDEN TEMOR

Para Peñaloza, el proceso de perder temor, incluso se presentó en la etapa inicial, cuando los educandos, sentían temor al ver la presencia policial en su instituto, pero poco a poco, luego de interactuar, "pero apenas la Policía llega al Cerefi, ya son amigos, lo mismo ocurrió con las motos, como ellos no conocían, en un principio había miedo de inicio, pero ahora todos los participantes quieren subir, por lo que estamos seguros que es un importante aporte a su desarrollo integral, tanto psicosocial, emotiva, afectiva y motriz", detalló.

Para Cerefi si bien el PAC no es la única unidad policial que se relaciona con las personas con discapacidad, porque muchas veces reciben a la unidad de canes, en esta oportunidad se convierte en la primera unidad policial que aplicará una terapia, porque sus visitas serán dos veces por semana, a iniciativa de dicha unidad policial.

EVALUACIÓN

Luego de un proceso de evaluación a realizarse a fin de año, Cerefi, podrá analizar el avance de sus educandos y la posibilidad de ampliar, no solo la mototerapia con el PAC, sino con otras unidades policiales, que brinden el servicio social. "Para nosotros y la familia permite ayudarnos muchísimo, para que nuestros niños aprendan más y manejen mejor toda su motricidad, pero al mismo tiempo la propia institución de la Policía, también se beneficia al mismo tiempo, porque sus funcionarios toman conciencia de que existe un grupo social vulnerable que debe ser atendido al igual que otros niños, con la diferencia de que ellos presentan diferentes discapacidades y que en algunos casos la comunidad o la familia no saben identificar", concluyó Peñaloza a tiempo de agradecer al PAC, por las tareas brindadas.

“Los Halcones” de Policía Boliviana Patrullaje preventivo y auxilio ciudadano

Las cerca de 52 plazas que tiene la ciudad de EL Alto, son recorridas por las 25 motocicletas, donde los efectivos de la Policía de Auxilio Ciudadano deben hacer su patrullaje, con la finalidad de aplicar acciones de prevención y apoyo al ciudadano.

“Fuera de realizar el apoyo a los operativos programados por el Comando Regional, deben efectuar patrullaje preventivo, partiendo de su base, ubicada en la zona 3 de Mayo, para luego realizar el recorrido de plazas, parques y espacios públicos, donde se instalan algunos grupos de bebedores consuetudinarios, pandillas o jóvenes que consumen bebidas alcohólicas en vía pública, quienes deben ser desalojados, con la finalidad de reducir riesgos para la inseguridad ciudadana", detalló el Comandante Regional, coronel Julio Cordero. Para la autoridad policial, algunas de las plazas como en Ciudad Satélite, Villa Dolores, Villa Adela, la Cívica, son las que requieren de constante presencia policial, no solo por corresponder a zonas con alta actividad económica, sino por la presencia de ciertos grupos que generan riesgo en la seguridad de la población.

UNIDADES EDUCATIVAS

Otras labores preventivas que llega a ser aplicada por parte del personal del PAC, es realizar las visitas a las diferentes unidades educativas, institutos y universidades, donde suelen presentarse grupos relacionados a la venta de droga que son parte del microtráfico o la conformación de pandillas, de las cuales si bien no todas están inclinadas a la actividad delictiva, pero en muchos de los casos inciden para que los jóvenes escolares, se incluyan e inicien con el consumo de bebidas alcohólicas en vía pública.

Al ser una unidad de "prevención y auxilio", de apoyo a la ciudadanía, los efectivos policiales del PAC, no se involucran en la actividad de disuasión o represiva cuando se debe aplicar el uso de la fuerza para desbloqueos, intervenciones que tiene que ver con protestas sociales. El auxilio ciudadano es una de las labores más importantes de la mencionada unidad, que solo se desplaza en motocicletas, pero abarcar los 14 distritos municipales en una extensión territorial de 363 km2, aspecto que solo puede llegar a cubrirse en base a un plan de atención a las diferentes áreas urbanas y rurales.

El coronel Cordero, si bien reconoce que el PAC no puede llegar todos los días a todas las plazas de los 14 distritos municipales, “pero se llega secuencialmente en un cronograma de atención que fue diseñado, para poder hacer las rondas y los patrullajes respectivos para aplicar las políticas de prevención", destacó.

“MOTOTERAPIA”

Otra de las labores incorporada al PAC, es prestar servicio social, como las aplicadas al Centro de Educación Especial (Cerefi), donde las unidades policiales motorizadas, llegaron para aplicar procesos de terapia, con la finalidad de que las personas con discapacidad no solo se relacionen con las motos, pierdan el miedo, sino permitan mejorar la actividad motriz de su cuerpo. "Están permitiendo que ellos tengan confianza, se acerquen a los efectivos de la Policía y no duden de acudir a solicitar auxilio en cualquier tipo de contingencia que enfrenten o que enfrenten algún riesgo a su estabilidad", concluyó.